InproInnova, la Feria de la Innovación y Nuevas Tecnologías que organiza la Diputación de Sevilla a través de INPRO, ha celebrado este año su edición número 12. En la jornada de mañana se trataron temas relacionados con la inteligencia artificial en el sector público. Traemos aquí un resumen de lo que allí se dijo.
1. Mejora de los Servicios Públicos
Se examinó qué funciona y qué falla en la administración, con el foco en proteger la vida y mejorar la experiencia ciudadana. Se cuestionaron estereotipos, se identificaron cuellos de botella y se insistió en poner al ciudadano en el centro del servicio público.
2. Integración de la IA en organizaciones
Aunque la IA forma parte del día a día de muchas personas, numerosas instituciones carecen todavía de políticas claras para su uso. Se destacaron riesgos como la suplantación de identidad, la vulnerabilidad de perfiles digitales o la falta de transparencia en decisiones automatizadas. Se defendió la necesidad de innovar sin desmantelar aquello que ya funciona.
3. Automatización de trámites
Se explicó cómo descargar a la administración de tareas repetitivas, reducir papel y agilizar procesos. También se analizó el impacto del silencio administrativo y la necesidad de simplificar documentación de manera radical.
4. Adaptación tecnológica y prevención de riesgos
Se presentaron casos de herramientas orientadas a detectar conflictos de interés, reducir corrupción o proporcionar trazabilidad administrativa. Se subrayó que la clave está en elegir bien los casos de uso y mantener una supervisión activa en las tareas automatizadas.
5. Gestión de datos como base estratégica
Se recordó que la inteligencia artificial solo funciona con datos adecuados: Cualquier estrategia requiere gobernanza, estándares, responsables definidos y una hoja de ruta clara. Se destacó la importancia de estar presente en las plataformas donde se mueven los ciudadanos.
6. Seguridad tecnológica y protección sanitaria
Se analizaron riesgos relacionados con ciberataques y algoritmos mal calibrados, incluyendo ejemplos reales de fallos graves en salud, servicios sociales y atención a colectivos vulnerables.
7. Inteligencia artificial en el ámbito jurídico
Se abordaron los retos de implantación de IA en la justicia, como la falta de explicabilidad, la opacidad de los sistemas o los problemas de privacidad. Se citaron casos en los que los modelos ofrecieron respuestas incorrectas y se insistió en la necesidad de supervisión humana en decisiones sensibles.
8. Inteligencia artificial en seguridad
Se revisó el avance de tecnologías aplicadas a seguridad pública, desde vehículos autónomos hasta robots operativos. Se identificaron sus beneficios, pero también los retos éticos y operativos. Se señaló la necesidad de nuevas habilidades técnicas dentro del sector público.
9. Gestión del cambio institucional
Se destacó que el reto principal no es tecnológico, sino cultural. Se recordaron ejemplos históricos de resistencia al cambio y se subrayó la importancia de explicar los nuevos procesos, acompañar a los equipos y fomentar una cultura de aprendizaje continuo.
10. Proyectos en marcha y horizonte 2030
Se mencionaron proyectos de automatización e inteligencia artificial ya iniciados, algunos con dificultades por falta de datos. También se habló de nuevas infraestructuras tecnológicas, de herramientas abiertas, de proyectos masivos de digitalización y de la creación de un Centro de Inteligencia Artificial con enfoque en automatización y uso regenerativo.
Conclusión
La transformación no depende de la tecnología, sino de instituciones capaces de adaptarse. La IA puede simplificar, proteger y acelerar procesos, pero solo funciona con datos fiables, criterios éticos claros y profesionales preparados para supervisarla. La próxima década es una oportunidad para rediseñar cómo se presta lo público.
Fuentes
PONENCIA. IA sin filtros: Lo que funciona, lo que falta y lo que viene
Concepción Campos Acuña. Doctora en Derecho, Directiva Pública Profesional y Secretaria de Administración Local, categoría Superior, es Codirectora de la Red Localisy Codirectora de la Cátedra de Buen Gobierno Local (UVigo).
MESA REDONDA. La revolución inteligente: Implementación práctica de la IA en el sector público
Javier Hernández Díez. Subdirector General de Impulso e Innovación de Servicios Digitales. Ministerio de Justicia
Manuel Escobar Montes. Subdirector de Servicios Digitales y Analítica de Datos. Agencia Digital de Andalucía
Jaime Gragera Rodríguez. Director de Área Innovación y Administración Digital. Diputación de Badajoz
Modera
Carmen Rodríguez Quirós. Gerente de la Sociedad Provincial de Informática de Sevilla . INPRO. Responsable de la Oficina de Transformación Digital

No hay comentarios:
Publicar un comentario