viernes, 31 de diciembre de 2021

[624] Feliz año 2022

 


miércoles, 29 de diciembre de 2021

[623] El sistema de actuación por cooperación como sistema apagafuegos

Creo que todos tenemos claro que el sistema de actuación preferido por todas las legislaciones autonómicas de España, que traten sobre la materia, para la ejecución de actuaciones sistemáticas para la urbanización del suelo es el de compensación.    
Y es lógico que esto sea así por cuestiones obvias, pero de vez en cuando aparecen problemas en las Juntas de Compensación que hacen que nos encontremos con urbanizaciones inacabadas, con cargas urbanísticas caducadas y que trastocan las expectativas de desarrollo económico y de bienestar de un municipio.
Todas las Juntas de Compensación empiezan con mucha fuerza al menos por parte de los propietarios que las impulsan, se aprueban bases y estatutos, se aprueban proyectos de reparcelación, se aprueban proyectos de urbanización e incluso se empiezan las obras pero... 
Y entonces la administración actuante utiliza la legislación de que dispone, leyes y reglamentos, y busca soluciones. Y solo encuentra un camino, el cambio del sistema de actuación de compensación a cooperación.
Considero, y ese es el motivo de este artículo que las legislaciones autonómicas debieran poner más énfasis en la regulación del sistema de actuación por cooperación aunque este, junto con el de expropiación se consideren residuales en detrimento del sistema "estrella" que es el de compensación.
Se debería legislar sobre el sistema de cooperación según en que momento este apareciera, no es lo mismo un sistema de cooperación implantado desde el principio por el planeamiento que un sistema de cooperación que aparezca por incumplimiento de plazos y dentro de este incumplimiento, aquel que aparezca con la aprobación definitiva de los proyectos de reparcelación y urbanización, incluso con la urbanización a medio terminar.  
Traigo un ejemplo que explica el problema que surge en los ayuntamientos cuando se enfrentan a una redacción de articulado cuanto menos confusa e interpretable. Aunque afecta a la Comunidad autónoma de Andalucía, creo que será fácilmente entendible por los lectores de otras Comunidades.  
Leamos el artículo 123.2 "Características del sistema de actuación por cooperación" de la recientemente derogada Ley de Ordenación Urbanística de Andalucía, eliminado en la nueva Ley para ser tratado en un futuro desarrollo reglamentario:
"2. Al determinar la actuación por el sistema de cooperación, la Administración deberá regular el procedimiento al que han de ajustarse los propietarios para abonar los gastos de urbanización y gestión, bien en metálico o mediante aportación de aprovechamiento lucrativo. Los gastos de gestión del sistema no podrán ser superiores al diez por ciento de los gastos previstos para la urbanización.
A tal efecto, en el acuerdo de aprobación del sistema de cooperación se requerirá a los propietarios interesados para que, en plazo de 15 días, opten expresamente por la forma en que abonarán los gastos.
Los propietarios que no hubieren efectuado dicha opción, o que rechazaran el sistema, quedan vinculados al régimen de aportación forzosa mediante reparcelación, sin más trámite. La misma regla se aplicará cuando se trate de propietario único y cuando el sistema de cooperación se imponga como sustitución del de compensación, en cuyo caso no será precisa la práctica de requerimiento alguno."
Le puede surgir a alguien la duda, que esperemos que el reglamento de la nueva ley lo resuelva, de cómo tiene que actuar el Ayuntamiento cuando el sistema de cooperación se impone como sustitución del de compensación por incumplimiento de plazos por parte de una junta de compensación, con cargas de urbanización caducadas, para terminar la urbanización  y que según ese artículo no sería preciso requerir a los propietarios interesados para que, en plazo de 15 días, opten expresamente por la forma en que abonarán los gastos.
En el caso de tener ya aprobado el proyecto de reparcelación, tendríamos tres interpretaciones posibles del artículo:
A. Aunque no fuese preciso la práctica de requerimiento alguno, que el Ayuntamiento acordase en el acuerdo de cambio de sistema dar la opción mediante requerimiento de abonar los gastos de urbanización y gestión, bien en metálico o mediante aportación de aprovechamiento lucrativo y que con los resultados obtenidos se procediese a redactar un nuevo proyecto de reparcelación.
B. Que al haberse producido el incumplimiento no quedara otra opción al Ayuntamiento que vincular a todos los propietarios al régimen de aportación forzosa mediante reparcelación.
C. Que no se haga ningún requerimiento y que los costes de la urbanización que falta por ejecutar se distribuirán entre todos los propietarios en proporción al aprovechamiento de sus respectivas fincas recogido en el proyecto de reparcelación ya aprobado, solicitándoles el pago anticipado de las cantidades a cuenta de dichos costes por el importe correspondiente a las inversiones a realizar en los seis meses siguientes, debiéndose efectuarse este en el plazo de un mes desde el requerimiento que se formule por la Administración actuante y que transcurrido dicho plazo, la Administración pudiese proceder a la exacción de las cuotas por la vía de apremio.
¿Con cuál nos quedamos? Yo ya lo tenía claro con la legislación ahora derogada. ¿No se que opinan los lectores? Espero que el nuevo reglamento que se está preparando sobre Ley 7/2021, de 1 de diciembre, de impulso para la sostenibilidad del territorio de Andalucía aclare, al que aún le puedan surgir dudas, que camino tomar.
Rafael González Millán. Arquitecto municipal

martes, 21 de diciembre de 2021

[622] Conoce la Unión de Arquitectos de las Administraciones Públicas de España UAAAP/CSCAE

Aprovechando la generosa invitación del Colegio de Arquitectos de Jaén para participar en su Asamblea General de 2021 hemos intentado explicar en un video de 6 minutos, los últimos 12 años de esfuerzos de la UAAAP/CSCAE para dar a conocer a la Sociedad el trabajo de los Arquitectos de las Administraciones Públicas de España. 
La UAAAP es una agrupación de representantes de Colegios de Arquitectos vinculados con las Administraciones Públicas, constituida en Madrid en 1990 en el marco y bajo la tutela del Consejo Superior de los Colegios de Arquitectos de España.

viernes, 17 de diciembre de 2021

[621] Feliz Navidad


 

miércoles, 15 de diciembre de 2021

[620] Sobre la Hoja de Estadística de la Edificación

Fondos europeos Next Generation. 
Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia. 
Cuando se pretende por parte de la Administración que incluyamos en nuestros proyectos arquitectónicos documentos del CTE que justifiquen por ejemplo la exigencia básica de protección contra el radón en recintos cerrados de los edificios, se nos queda cara de circunstancias cuando nos percatamos que en más de 50 años, solo se ha sido capaz de cambiar de la Hoja de Estadística de la Edificación, el escudo, el color y el formato de díptico a tríptico.

martes, 14 de diciembre de 2021

[619] Guía para la elaboración del Libro del Edificio Existente para la rehabilitación

Guía para la elaboración del Libro del Edificio Existente para la rehabilitación, impulsada por la Secretaría General de Agenda Urbana y Vivienda del MITMA, para el desarrollo del Anexo I del Real Decreto 853/2021, de 5 de octubre, por el que se regulan los programas de ayuda en materia de rehabilitación residencial y vivienda social del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, de la Dirección General de Vivienda y Suelo. 
El documento ha sido elaborado por el Instituto de Ciencias de la Construcción Eduardo Torroja - CSIC, el Consejo Superior de Colegios de Arquitectos de España y el Consejo General de la Arquitectura Técnica de España.

[618] Fondos europeos Next Generation. Seminario PIREP Local: Programa de Impulso a la Rehabilitación de Edificios Públicos

Video del seminario informativo "Programa de Impulso a la Rehabilitación de Edificios Públicos: PIREP Local", celebrado el pasado 1 de diciembre de 2021.
Conviene recordar que la información recogida en esta presentación es de carácter provisional y preliminar, al no haberse completado aún la tramitación de la Orden Ministerial que, una vez aprobada, regulará las bases de la convocatoria correspondiente. Se prevé que esta Orden Ministerial vea la luz en febrero de 2022.

sábado, 6 de noviembre de 2021

[617] Beneficios de la colaboración de las administraciones locales y los colegios de arquitectos con las comunidades autónomas para la tramitación de subvenciones europeas de rehabilitación de viviendas

A la vista de recientes noticias publicadas referentes a que más del 60% de las ayudas cifradas en 7.000 millones que anunció el Gobierno dirigidas a la restauración (bares y restaurantes) para hacer frente a la pandemia pueden perderse en el camino, no deja de preocuparme el hecho de que esta historia se repita, aunque por diferentes motivos, con la aparición sobre el escenario de las nuevas subvenciones europeas generadas por la pandemia bajo las directrices de los programas de ayuda en materia de rehabilitación residencial y vivienda social del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia impulsado por el Gobierno de España y que movilizará hasta 6.820 millones entre 2021 y 2023.
Si algo caracteriza a ese tipo de subvenciones es el plazo tan reducido para el que se convocan y la complejidad de la documentación que hay que aportar para poder acceder a las mismas. Y eso sin olvidar que muchos de los destinatarios de esas subvenciones serán ciudadanos con escasos conocimientos de la tramitación burocrática de estos procedimientos y que pueden sufrir las consecuencias de estas circunstancias.
La gestión de las subvenciones entre Europa, Estado y Comunidades Autónomas, no me cabe la menor duda que será impecable, donde ya tengo más temor es de como van a llegar esas subvenciones al ciudadano de a pie.
Me pregunto qué participación van a conceder las Comunidades Autónomas a las administraciones locales (Ayuntamientos y Diputaciones) y a los Colegios Profesionales como corporaciones de derecho público cuyos técnicos están directamente implicados en las actuaciones subvencionables bajo el paraguas de la LOE.

sábado, 30 de octubre de 2021

[616] Cuando un arquitecto municipal asiste a una mesa de contratación

Aunque el procedimiento de contratación de la Administración sea eminentemente jurídico, en muchas ocasiones los arquitectos municipales participamos en mesas de contratación como miembros con derecho a voto y quizá también en demasiadas ocasiones nos dejamos llevar por las indicaciones de los miembros jurídicos de la mesa, cuando no por las de los miembros políticos sin consultar los antecedentes del expediente.
Asistimos a ver que nos encontramos, móvil en mano y deseando que acaben, a mesas de contratación que poco tienen que ver con nuestro trabajo diario, de asuntos tan peregrinos para nosotros como la compra de un camión de basura y muchas veces nos preguntamos si el político nos elige porque no hay otro técnico o porque mientras menos sepamos del tema mejor. 
No olvidemos que nuestra responsabilidad en la mesa, sea del tema que sea, es la misma que la de cualquier otro miembro y no será esta la primera vez que escuchemos de un político la repetida frase de "yo hice lo que me dijo el técnico" cuando en la mesa quien llevaba la voz cantante era precisamente ese político, pero en el acta de la mesa eso no se refleja.
Muchos cursos de perfil jurídico se hacen sobre la Ley 9/2017, de Contratos del Sector Público pero pocos dirigidos a arquitectos con perfil técnico.
Por eso es de agradecer que la Fundación Fidas hayan incluido dentro de su plan de formación 2021-2022 un curso sobre licitaciones en el mercado de la contratación pública de formación teórico-práctica principalmente destinada a personal técnico de ayuntamientos, otra administraciones o empresas públicas.
Desgraciadamente es un curso solo presencial lo que limita mucho la asistencia al mismo pero nos ha parecido interesante traerlo aquí para su difusión y para que sirva como modelo a seguir por otras instituciones.
Para los que estéis cerca y queráis asistir presencialmente al curso probad a solicitar que vuestra administración os lo subvencione, a ver que excusa os ponen para negarse. Os recomendamos que solo le enseñéis el programa del curso y no este post. 

miércoles, 27 de octubre de 2021

[615] Audiencia e información pública del anteproyecto de ley de calidad de la arquitectura

Los trámites de audiencia e información pública tiene por objeto recabar la opinión de ciudadanos titulares de derechos e intereses legítimos afectados por un proyecto normativo ya redactado, directamente o a través de organizaciones o asociaciones que los representen, así como obtener cuantas aportaciones adicionales puedan realizar otras personas o entidades.
En este enlace de la web del Ministerio podrán participar ciudadanos, organizaciones y asociaciones que consideren conveniente hacer llegar sus observaciones al legislador sobre el anteproyecto de ley de calidad de la arquitectura que estará sometida a consulta pública hasta el día 18 de noviembre de 2021 a través del formulario que se incluye en el enlace.
Si lo veis conveniente podéis incluir en los comentarios de esta entrada un resumen de las sugerencias que incluyáis en el formulario. 

viernes, 20 de agosto de 2021

[614] Servicio de consultas del CTE

Cuando un reglamento como es el CTE, es aprobado por un Consejo de Ministros y es publicado en el BOE, la capacidad de interpretación del mismo por parte del Ministerio que lo promueve es muy limitada ya que lo sustantivo del mismo es el cuerpo de su regulación y las prescripciones que establece, de modo que la aplicación del mismo está sujeta a los principios generales del derecho y su interpretación última correspondería a los jueces, y no al Ejecutivo.
No obstante lo anterior, el Ministerio suele emitir Documentos con comentarios y Documentos de Apoyo de mucha utilidad en línea con la práctica habitual de lo que hacen otros departamentos Ministeriales, para procurar arrojar luz sobre los criterios subyacente en el propio reglamento, fundamentalmente aportando cuestiones de tipo técnico.
Asimismo, durante 6 años (2012-2018), desde el Ministerio se vino respondiendo de forma individualizada a las consultas sobre aplicación del CTE que este recibía. Estas respuestas eran publicadas por blogdelaunion permitiendo el acceso a las mismas por parte de otros profesionales. 
Las contestaciones a las consultas formuladas no tenían un carácter en ningún caso reglamentario, pero si el gran valor de reflejar la posición del Ministerio, basada en la experiencia y praxis de sus técnicos.
El éxito de esta iniciativa fue incuestionable.
•1.221 consultas respondidas
•1.743 suscripciones por e-mail
•1.558.163 entradas registradas
De un día para otro, ese magnifico servicio que facilitaba al profesional la aplicación de una documentación tan compleja como era el CTE fue suspendido por el Ministerio.  
Parecería como si el Ministerio no quisiera sentar "jurisprudencias" que se volvieran en su contra en los juzgados cuando la interpretación no favoreciera objetivos determinados. No debiera ser el enfoque de un reglamento, que intenta ser de fácil aplicación por los profesionales, el que los propios impulsores y redactores del mismo eviten aclarar cuestiones que dicho sea de paso no tendrían que producirse si el texto original no diese lugar a tantas consultas.  
Desde la Unión de Arquitectos de las Administraciones Públicas de España UAAAP/CSCAE pedimos al Ministerio de Transporte, Movilidad y Agenda Urbana que reconsidere la posibilidad de reactivar el servicio de consultas sobre el CTE que tan buen servicio ofreció a todos los profesionales implicados durante el tiempo que estuvo operativo.

viernes, 6 de agosto de 2021

[613] El visado del proyecto básico. Cuando lo voluntario es útil

El visado de un proyecto básico de arquitectura para obtener de licencias de obras es voluntario. Real Decreto 1000/2010, de 5 de agosto, sobre visado colegial obligatorio.
Los pagos a los ayuntamientos para la obtención de las licencias de obras pueden llegar hasta el 3,60 % del presupuesto de ejecución material de la obra.
El coste medio del visado de un proyecto básico se puede estimar en el 0,20 % de ese presupuesto.
Conviene recordar que los costes del visado corresponden al promotor y que a ese mismo promotor cada mes de retraso en el otorgamiento de una licencia de obras le supone un encarecimiento de un 1,00 % del presupuesto de ejecución material de la obra POR VIVIENDA Y POR MES.
(Datos extraídos de la Exposición de motivos, apdo. VIII del Decreto-ley 2/2020, de 9 de marzo, de mejora y simplificación de la regulación para el fomento de la actividad productiva de Andalucía para una repercusión media del coste de ejecución de una vivienda de 150.000 euros).
Como conclusión, si el visado fuese útil para agilizar la concesión de licencias de obras, con los datos aquí expuestos, creemos que el promotor vería rentable el pago del visado voluntario de un proyecto básico.
La colaboración entre Colegios de Arquitectos y Ayuntamientos para la agilización de licencias de obras se hace cada vez más necesaria. 

miércoles, 4 de agosto de 2021

[612] Cambios en la suscripción por correo electrónico a blogdelaunion

Estimado/a seguidor/a:
Con motivo de la desaparición de la suscripción por correo electrónico que nos suministraba la plataforma FeedBurner, hemos trasladado este servicio a follow.it 
Esperemos seguir contando con la confianza de nuestros más de 1.000 seguidores por e-mail. Los que ya estabais suscritos con anterioridad no tenéis que hacer nada, automáticamente recibiréis las nuevas entradas al blog mediante esta nueva aplicación.
Podréis contar con características adicionales que ahora se pueden utilizar (que no existían en Feedburner). Por ejemplo, podréis definir filtros y más canales de envío, asi como recibir noticias por Telegram, página de noticias y otras en proyecto.

jueves, 24 de junio de 2021

[611] Los informes sectoriales en la tramitación de los instrumentos de planificación territorial y urbanística

Los informes sectoriales deberían incorporarse a los instrumentos de planificación territorial y urbanística con mucha más antelación de lo que lo hacen en la actualidad (bucle negativo) incluso durante la fase de redacción del documento, para considerar las determinaciones de dichos informes desde el principio (bucle positivo) y dejando el actual procedimiento de informe sectorial a un mera comprobación del cumplimiento de lo informado en su momento.
Incorporar un acto administrativo de admisión a trámite de dichos instrumentos por parte del órgano sustantivo que obligara a los órganos sectoriales a emitir informes antes de la aprobación inicial, posibilitaria al redactor junto con los técnicos de la administración, ir elaborando un documento consensuado con todos los agentes sectoriales que tan solo pudiese retroceder en su tramitación por causa de las alegaciones, dándole de esta manera mayor celeridad al procedimiento y favoreciendo de paso la participación ciudadana.


lunes, 31 de mayo de 2021

[610] Carta de un arquitecto municipal a un ministro

Carta a D. Miquel Iceta. Ministro de Política Territorial y Función Pública del Gobierno de España
Estimado Sr. Ministro:
Como arquitecto municipal que soy, en estos momentos en que se está preparando la Ley de la Función Pública de la Administración General del Estado que de buen seguro nos va a afectar a todos, me gustaría compartir con usted una reflexión sobre mi profesión y sobre la realidad de que la función pública de un arquitecto no se limita sólo al ámbito estatal. De hecho solo el 6,5% lo ejerce en este ámbito. Más de la mitad de los arquitectos que ejercemos en la función pública lo hacemos desde la administración local y el resto entre la docencia y la administración autonómica. 
El atreverme a escribirle esta carta quizá se deba a la constatación del trato modélico que en el ámbito estatal se da al arquitecto en la función pública. Exigencia y uniformidad en el acceso a las plazas conduce a profesionales mejor capacitados que dan prestigio a la Institución y también a la Profesión. El problema es que Estados sólo hay 1 y ayuntamientos en España más de 8.000, y los arquitectos municipales llevamos muchos años soportando 8.000 criterios distintos para acceder a la función pública dentro de la administración local. 
No considero un argumento a favor de esta diversidad de criterios la recurrencia a la autonomía local. Que se consulte por ejemplo la Ley de Bases de Régimen Local y en concreto su Artículo 92 bis sobre Funcionarios de administración local con habilitación de carácter nacional para rebatirlo.
Movilidad, promoción interna, cursos para funcionarios en prácticas, formación para unificar criterios, frecuencia en la convocatoria de plazas, temarios y sistema de oposiciones homogéneos,... son conceptos que los arquitectos municipales, salvo contadas excepciones, no podemos disfrutar y que nos hacen mirar con sana envidia a ese 6,5% de nuestros compañeros que se encuentran en la función pública estatal.
Cuando se habla del arquitecto en la función pública local, se debe hablar de competencias, pero no solo de las profesionales, sino también de las institucionales sobre el territorio y el urbanismo, distintas pero no por ello menos importantes que las competencias sobre el asesoramiento legal o sobre la gestión económica de un municipio. Es curioso observar cómo el cambio competencial que supuso para el urbanismo la instauración del estado de las autonomías hace ya más de 40 años, no se haya visto reflejado desde entonces en ninguna ley de base estatal que favorezca la coordinación de nuestros ayuntamientos con sus comunidades autónomas respecto a dicha cuestión.
A las puertas de presentarse una Ley de la Función Pública de la Administración General del Estado, veo una gran oportunidad para que el Estado, como administración garante de la autonomía local, regule mediante legislación básica, las competencias urbanísticas de interés general atribuidas a los Ayuntamientos y compartidas constitucionalmente con las Comunidades Autónomas. Sería tan sencillo como modificar desde esta nueva Ley, la ley 7/1985 Reguladora de las bases de la administración local (ya hay precedentes) incluyendo un nuevo artículo al texto, el 92 ter, donde se faculte a las Comunidades Autónomas a la creación de un cuerpo de funcionarios de la administración local con habilitación de carácter autonómico dirigidas al control y fiscalización del urbanismo.
Con este simple gesto de la administración estatal, se conseguiría una mejor coordinación efectiva entre las dos administraciones con competencias en urbanismo. No es esta una propuesta para beneficiar a los arquitectos de la función pública, es una propuesta para mejorar la calidad, eficacia y eficiencia de los servicios públicos que prestan los ayuntamientos a la ciudadanía.  
Lo que acabo de exponerle estoy seguro que generará más exigencia y uniformidad en el acceso a las plazas vinculadas al territorio dentro de los ayuntamientos y producirá profesionales mejor capacitados que darán mayor prestigio a las Instituciones y también a las Profesiones que representan. Llevamos 14 años esperando esta Ley y desearía que no tuviésemos que esperar otros 14 más para solucionar la cuestión que aquí le expongo. 
Reciba un cordial saludo
Rafael González Millán. Presidente de la Unión de Arquitectos de las Administraciones Públicas de España. UAAAP/CSCAE

viernes, 28 de mayo de 2021

[609] Jornada sobre el arquitecto en la función pública

El próximo jueves 3 de junio de 2021 a las 10:00 horas, el Consejo Superior de Colegios de Arquitectos de España y el Colegio Oficial de Arquitectos de Madrid, desde el Instituto de Formación Continua y su Escuela de Opositores, organizan una Jornada Informativa gratuita en streaming de dos horas de duración en colaboración con la Secretaría General de Función Pública, sobre el arquitecto en la función pública.
En la Jornada se ofrecerán diferentes puntos de vista sobre el Arquitecto en la Función Pública de la mano de distintos ponentes especializados y, en muchos casos, desarrollando este tipo de funciones.
Se trata de una Jornada en la que se destacará la importancia de una formación y preparación de calidad del futuro arquitecto en la función pública, con la intención de desarrollar su actividad profesional, entre otras, dentro del cuerpo de Arquitectos de la Hacienda Pública.
Además, se podrán conocer diferentes puntos de vista de arquitectos de la Función Pública en activo que contarán su trayectoria profesional desde el inicio de su formación como opositores hasta la actualidad con diferentes grados de experiencia. Todos ellos, darán una visión panorámica de las posibilidades y trayectorias diversas que la Función Pública ofrece.
PROGRAMA DE LA JORNADA
1. Inauguración.
•Sigfrido Herráez - Decano del COAM.
•Lluis Comerón – Presidente CSCAE.
•Teresa Martínez de Marigorta - Vocal Asesora de la Dirección General de la Función Pública.
2. Plan de Captación de Talento. 
Teresa Martínez de Marigorta - Vocal Asesora de la Dirección General de la Función Pública.
3. Experiencias de Arquitectos en la Función Pública.•Angel Montero - Subdirector General de Coordinación de Edificaciones Administrativas. Patrimonio del Estado.
•Javier Martín Ramiro - Director General de Vivienda y Suelo. Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana
•Raquel de Andrea Vicente - Subdirectora Adjunta de Coordinación y Gestión Administrativa. Secretaría General de Agenda Urbana y Vivienda.
•Rocío Morales Esteban - Jefa de Unidad de Inspección Centralizada. Dirección General del Catastro.
4. Coloquio.
•Iván Cabrera Fausto - Presidente Conferencia de Directores de Escuela.
•Rafael González Millán - Presidente de la Unión de Arquitectos de las Administraciones Públicas de España.
Moisés Castro Oporto - Decano COACantabria. Coordinador de la UAAAP/CSCAE.
5. Cierre de la jornada.
Teresa Martínez de Marigorta - Vocal Asesora de la Dirección General de la Función Pública.

lunes, 10 de mayo de 2021

[608] El Plan General de Marbella o como sobreponerse a las adversidades (merecidas o inmerecidas)

Mucho se ha escrito sobre la odisea que en que los últimos años se ha visto inmerso el Ayuntamiento de Marbella con referencia a su urbanismo municipal. Nuestro breve objetivo aquí no es el de manifestar ningún juicio de valor al respecto, sino mas bien el de recoger datos cronológicos de sus acertadas recientes actuaciones, que sirvan a otros ayuntamientos de España para sobreponerse a circunstancias adversas similares, merecidas o inmerecidas, y que desde su responsabilidad municipal puedan seguir mirando hacia adelante sin pausas para lamentarse, pero también sin prisas para obviar acciones tan importantes y tan legales como son la participación ciudadana y los criterios medioambientales, sin tener que esperar en este caso a la aprobación de una próxima ley autonómica en la que basar la aprobación inicial del documento. Hay mucho urbanismo que hacer antes de la aprobación inicial de un PGOU. Participar no es sólo alegar.
".../... nuestra intención es poder realizar la aprobación inicial del nuevo Plan General bajo el paraguas de la nueva ley que está gestionando el Gobierno andaluz, La LISTA (Ley de Impulso para la Sostenibilidad del Territorio de Andalucía .../..."
Ángeles Muñoz. Alcaldesa de Marbella
02/2010 •Aprobación del PGOU
10/2015 •Anulación PGOU 2010 por el Tribunal Supremo
12/2015 •Protocolo de actuación municipal a la vista de la anulación
12/2017 •Aprobación texto refundido PGOU 1986
05/2018 •Criterios y objetivos del nuevo PGOU
05/2018 •Modificación del PGOU 1986
07/2018 •Adaptación PGOU 1986 a la ley autonómica
11/2018 •Dictamen jurídico urbanístico sobre la situación generada tras la nulidad
10/2019 •Medidas de coordinación y participación-publicidad activa
12/2019 •Consulta pública previa del nuevo PGOU (Ley 39/2015)
07/2020 •Aprobación Avance nuevo PGOU
09/2020 •Remisión al órgano ambiental del Documento Inicial Estratégico (DIE)   
01/2021 •Fin del plazo de sugerencias y alternativas al Avance del nuevo PGOU
09/2021 •Aprobación Estudio de Impacto Ambiental

jueves, 6 de mayo de 2021

[607] Presencia de las Organizaciones Colegiales de Arquitectos de España en Twitter. Segundo trimestre 2021

Fuente: SparkScore

jueves, 18 de marzo de 2021

[606] Encuesta sobre elementos susceptibles de provocar contaminación visual en conjuntos históricos

La contaminación visual o perceptiva constituye, sin lugar a dudas, una de las amenazas que con mayor incidencia están afectando en nuestros días al patrimonio histórico. La sociedad contemporánea, con sus avances y novedades tecnológicas, que persiguen obtener una mayor comodidad en todos los terrenos de la vida, ha traído consigo la obligación de incorporar en la ciudad unos elementos que, si bien es cierto resultan elementales para el desarrollo de unos servicios sin los cuales sería difícil imaginar nuestro día a día, ponen sobre la mesa un duro debate en el que se sitúan frente a frente la conservación del patrimonio histórico y las formas de vida de la ciudad actual. Conseguir el equilibrio entre ambas partes y llegar a posiciones consensuadas y asumidas por la ciudadanía se convierte en uno de los objetivos que nuestra sociedad tiene el deber de cumplir. Lograr el desarrollo sostenible entre historia y presente, tecnología y patrimonio, debe ser el reto de las políticas patrimoniales del s. XXI.
Fuente: Plan de Descontaminación Visual o Perceptiva (PDVP) del Conjunto Histórico de Arahal (Sevilla)

domingo, 31 de enero de 2021

[605] Publicación: Una ciudad de profesiones


El hecho profesional afecta hoy directamente a más de dos millones de profesionales colegiados en España, más de trescientos cincuenta millones en el mundo. Representan el 4,3% de la población total estatal y el 25% de su población activa, mucho más en las grandes ciudades. Si a los profesionales colegiados añadimos a aquellos que no lo están, las cifras se doblan. Y si más allá de ellos, consideramos también a los ejercientes de tantos oficios que se consideran profesionales, el conjunto conforma una mayoría muy amplia, decisiva.

¿Por qué ahora este libro?
• El desconocimiento de la realidad conceptual e histórica del hecho profesional resulta sorprendente siendo notoria la oportunidad de interesar su reconocimiento.
• El vínculo de las profesiones y los oficios con las ciudades, históricamente relevante, parece haberse desvanecido, eclipsado.
• Pasa desapercibido que los procesos de desprofesionalización activos y en curso, están destruyendo el espíritu de ciudadanía que desde siempre ha estado asociado al hecho profesional y a los oficios.

¿A quién le puede interesar?
• El texto, tiene una vocación informativa y pedagógica, en el ámbito profesional y colegial, recopilando la historia y los conceptos básicos del hecho profesional.
• También se dirige al mundo del municipalismo y de las ciudades atrapadas como están por una insuficiencia crónica de recursos materiales y humanos en su gobernanza.
• Se dirige a todos los profesionales y ciudadanos interesados en conocer una realidad velada y desconocida que sin embargo puede ser muy inspiradora para orientar el futuro inmediato.
• Finalmente se dirige también al mundo universitario y educativo ofreciendo referencias para el debate sobre el modelo educativo actualmente en curso.

A partir de la recuperación de las tres palabras clave: profesionalidad, profesionales, profesiones, la narración se organiza a la manera de un viaje de reconocimiento en descubierta, que intenta recomponer un puzle hoy completamente disperso. Un profesional es un técnico con valores cívicos. El saber práctico y el civismo son sus fundamentos.
• Primera parte (fundamentalmente dirigida al entorno de las instituciones profesionales o colegios)
Bajo la convicción de que “quien pierde sus orígenes pierde identidad”, la primera parte recuerda la historia del hecho profesional, desde Hipócrates hasta nuestros días. Propone un reconocimiento del hecho profesional común a todas las profesiones, señalando sus siete elementos no prescindibles o estructurantes, entre los que destacan en especial las seis misiones públicas de las mismas: salud, habitabilidad, seguridad jurídica, educación, comunicación y sostenibilidad económica y ambiental.
• Segunda parte (dirigida fundamentalmente al entorno municipal y a los colegios)
En España y en Europa hay hoy cuarenta profesiones reguladas, que solamente tienen seis misiones (la salud, la educación, la habitabilidad, la seguridad jurídica, la comunicación y la sostenibilidad económica y ambiental), que se substancian en una única ciudad compartida. Es decir: 40 profesiones, 6 misiones, 1 ciudad.
• La tercera parte (dirigida a los profesionales y ciudadanos)
Se describe y analiza el fenómeno de la “desprofesionalización”, mediante tres principales y negativos procesos: la precarización laboral, la hiper regulación burocratizada y la inadecuada educación, unos procesos que contribuyen decisivamente a destruir ciudadanía. De modo que desprofesionalizar supone destruir ciudadanía.

Si alguien está interesado en el libro, lo puede conseguir desde su casa en: Jordiludevid.com/comocomprar y al día siguiente lo recibiría.

•"El futuro sólo lo pueden trazar las reflexiones transversales, propias de los pocos autores que son capaces de relacionar las verdades que se encuentran en disciplinas muy dispares". 

•"Hemos heredado modelos profesionales que vienen del siglo XIX y que han sido difícilmente adaptados a las nuevas situaciones científico técnicas, quedando hoy obsoletas para afrontar las exigencias del futuro. Una reflexión sobre este particular es urgente, también acometer y proyectar sobre nuestros sistemas universitarios y de buscar nuevos modelos que posibiliten los desafíos del futuro". 

•"Para los responsables y los alumnos de Facultades y Escuelas de Formación de las todas las profesiones, en especial en los cursos de doctorado, diplomaturas y másteres, debería ser de lectura obligada". 

•"Tiene un gran interés para todos aquellos que valoran la vigencia de la organización colegial de las profesiones y se preocupan por el fenómeno de la <desprofesionalización>". 

•"Estamos convencidos que este libro precisa disponer de la difusión que se merece, especialmente entre el mundo colegial, el municipal, y por extensión, entre aquellos políticos a los que preocupan los problemas de fondo de nuestra sociedad y trabajan para resolverlos con la mirada puesta más allá del mandato de cuatro años para el que han sido elegidos". 

•"Interesará sin duda a los profesionales del mundo, pero también, a todos aquellos ciudadanos interesados en los asuntos sociales y colectivos y que aspiran a una ciudad democrática, equitativa y sostenible". 

•"Se dirige al mundo del municipalismo y de las ciudades, atrapadas como están por una insuficiencia crónica de recursos materiales y humanos en su gobernanza. Sin olvidar a todos los profesionales y ciudadanos interesados en conocer una realidad velada y desconocida que, sin embargo, puede ser inspiradora para orientar el futuro inmediato. Finalmente, se dirige también al mundo universitario y educativo ofreciendo referencias para el debate educativo actualmente en curso". 

•"El ejercicio profesional responsable no puede continuar siendo confundido con el mercado de bienes. Hemos de exigir que se elimine de una vez la gratuita (y para algunos cómoda) confusión entre el mercado de meros objetos y la prestación de los servicios profesionales diseñando un entorno jurídico específico y adecuado". 

 •"En un mundo cada vez más urbanizado, las misiones que asumen los profesionales (salud, educación, comunicación, habitabilidad, seguridad jurídica, sostenibilidad ambiental y económica), afectan al conjunto de la sociedad y colaboran a la articulación de la ciudad y a reforzar la convivencia". 

martes, 5 de enero de 2021

[604] CTE: Impulsar el diseño para ganar eficiencia energética

"Podemos considerar los cambios introducidos en el CTE como una nueva inflexión en la manera de abordar un proyecto y los requisitos que le son obligados. Pasamos de atender el cumplimiento de los sistemas activos de una forma independiente, respecto de la creación arquitectónica, a una metodología más completa y transversal".

Para mejorar la seguridad, el bienestar de las personas y la protección del medio ambiente a través de la calidad de los procesos edificatorios y urbanizadores, en 2006 entró en vigor en nuestro país el Código Técnico de la Edificación (CTE). Por entonces, el parque edificado cubría las necesidades básicas de la mayoría de la población. Sin embargo, como consecuencia de los procesos de urbanización y edificación acelerados que vivió España a partir de la década de 1960, las edificaciones no siempre alcanzaban los parámetros de calidad adaptados a las nuevas demandas de una ciudadanía, cada vez más exigente, y a los requerimientos de sostenibilidad ambiental, social y económica.
Aquel primer CTE supuso un nuevo reto tanto para los proyectos como para las edificaciones resultantes, con mejoras, sobre todo, en el comportamiento energético que empezaron a consolidarse a partir de 2008, con más control sobre los sistemas constructivos.
Desde entonces, el código no ha dejado de evolucionar. Hace ahora un año, volvió a incorporar modificaciones en el Documento Básico de Ahorro de Energía (DB-HE), nuevas exigencias en seguridad en caso de incendio y una nueva sección del Documento Básico de Salubridad, dedicada a la protección de los inmuebles frente a la exposición al gas radón, segunda causa de cáncer de pulmón tras el tabaco. El objetivo de estos cambios es avanzar hacia un parque de viviendas más sostenible, mejorando la eficiencia energética de los edificios y aquellos elementos relacionados con la salud, el confort y la seguridad de la ciudadanía.
A partir de la entrada en vigor de estos cambios y de su aplicación obligatoria, el pasado mes de septiembre, las nuevas viviendas que se construyan han de tener una alta eficiencia energética que, sumada a la mayor contribución de energía procedente de fuentes renovables, conllevará una reducción media del consumo de energía respecto a los índices actuales de alrededor del 40%, ya que el límite medio anual de consumo energético del edificio se fija en 60 kWh de energía primaria total por metro cuadrado frente a los 100 permitidos hasta la entrada en vigor de la nueva actualización. Y, en consecuencia, también repercutirá en el ahorro económico de las familias, teniendo en cuenta que un hogar medio consume 9.900 kWh al año y gasta en energía un promedio de 1.285 euros al año, según los datos que recoge el Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía (IDAE).
Igualmente, con el nuevo DB-HE se mejorará la calidad de las envolventes térmicas y se fomentará el uso de las tecnologías más eficientes y sostenibles para su acondicionamiento, lo que permitirá alcanzar unas condiciones adecuadas de confort con el mínimo gasto energético.
Estas modificaciones normativas conllevan un esfuerzo de adaptación permanente para los técnicos implicados en el sector de la edificación y, especialmente, para los profesionales de la Arquitectura, y asumimos el reto convencidos de que el conjunto de los cambios introducidos modernizará el parque edificado y sus parámetros de sostenibilidad, seguridad y confort en un momento en el que la emergencia climática representa uno de los mayores desafíos que afrontamos como sociedad. Además, supone avanzar hacia un parque de viviendas más respetuoso con el medio ambiente, con consumos de energía mínimos y mayores cotas de bienestar, así como mejoras cualitativas en aspectos determinantes para la salud y la seguridad de las personas.
Por otro lado, podemos considerar los cambios introducidos en el CTE como una nueva inflexión en la manera de abordar un proyecto y los requisitos que le son obligados. Pasamos de atender el cumplimiento de los sistemas activos de una forma independiente, respecto de la creación arquitectónica, a una metodología más completa y transversal.
Ahora, la justificación de los parámetros sobre la envolvente, entendida como la piel del edificio y los sistemas de climatización y control, se realiza de manera simultánea e integrada desde el momento en el que se conciben los espacios. La creación y el diseño de esos espacios, sus relaciones e, incluso, la elección del solar en el que se va a construir el edificio, resultan cruciales para el resultado final. De esta forma, pasamos de cumplir la normativa, mejorando los sistemas uno a uno, a comprender el conjunto proyectado como una “máquina para vivir”, parafraseando a Le Corbusier.
La disposición de espacios de amortiguación climática, como corredores, patios y antesalas, y el volumen y la forma, creados en función del clima y la localización, resultan fundamentales para el conjunto, como siempre hemos sabido los arquitectos. Además, todo esto forma parte de nuestra mejor tradición arquitectónica, con ejemplos como la casa-patio, cuyas bondades energéticas como conjunto equilibrado y sostenible conocemos desde la época romana.
El fin último de los cambios de hace ahora un año es conseguir un uso más racional de la energía, reducir el consumo a un límite sostenible e incorporar fuentes de energía renovable. Los proyectos incluirán estudios específicos para reducir la demanda e incluirán sistemas eficientes de mínimo consumo energético.
Nuestras estrategias considerarán desde el inicio la orientación y otros criterios de implantación -topografía, vientos dominantes, etc.-, la forma y la compacidad del edificio, la consideración de la envolvente y los sistemas pasivos con criterios más arquitectónicos, minimizando la dependencia energética e incorporando el uso de temperaturas razonables y la personalización de horarios.
Entendemos que estos cambios son un avance desde que se publicó el CTE en el año 2006, aunque el documento sigue siendo fragmentario. Queda todavía una revisión más profunda e integral absolutamente necesaria para simplificar los procesos.
Laureano Matas, secretario general del Consejo Superior de los Colegios de Arquitectos de España (CSCAE)