viernes, 15 de diciembre de 2017

[514] CALENDARIO DE ELECCIONES DE DECANOS Y PRESIDENTES DE LOS COLEGIOS Y CONSEJOS DE ARQUITECTOS DE ESPAÑA

Nuestra doble condición de arquitectos colegiados y representantes de la Administración, nos lleva a no entender situaciones como las que ancestralmente se vienen produciendo con respecto al calendario de elecciones de Decanos y Presidentes de los Colegios y Consejos de Arquitectos de España.
¿Os imagináis que para elegir al Presidente del Gobierno de España se votara en un Congreso donde hubiera Diputados recién elegidos y otros que fueron elegidos hace uno, dos, tres y hasta cuatro años antes, en función de la provincia a la que representen?, pues eso es lo que nos pasa a los arquitectos colegiados de España.
Somos conscientes de que esta propuesta supondría un gran esfuerzo de gestión a nuestras instituciones ya que habría que cambiar los estatutos de todos los Colegios de Arquitectos de España pero entiendo que el esfuerzo merecería la pena y desde luego contaría con el beneplácito de la mayoría de los arquitectos colegiados de España, enviaría un mensaje de unidad desde nuestro colectivo a la Sociedad en general y nos haría mas fuertes y unidos para afrontar los retos de la defensa de la profesión.
Asimismo, una limitación generalizada de dos mandatos en los cargos evitaría por lógica estadística la renovación del 100% de la mesa de Consejeros del Pleno del CSCAE cada cuatro años y disposiciones transitorias particulares en cada estatuto colegial salvarían la situación concreta de legislaturas no conclusas en la adaptación a la nueva situación. 
Rafael González Millán. Secretario de la UAAAP

miércoles, 29 de noviembre de 2017

[513] NO SUBESTIMES EL AGUA

A la hora de la planificación urbana se debe tener en cuenta la modificación del Reglamento de la Ley de Aguas publicado hace un año y que afecta seriamente a los suelos inundables.
Descárgate la guia de aplicación publicada por el Ministerio. https://drive.google.com/…/1kGSJ5T_zibQp0qR1fq4c-dR7p…/view…

[512] CERTIFICAR OBRA NO EJECUTADA

Sentencia del Tribunal Supremo 10/11/2017 condenando al exarquitecto municipal de Melide (A Coruña) a 18 meses de prisión por certificar obra no ejecutada para recibir una subvención. Un favor a la alcaldesa que acaba con una condena. Nunca hay que ceder a estas peticiones que parecen inocentes porque no hay cohecho.

jueves, 23 de noviembre de 2017

[511] REFLEXIONES SOBRE LA RESPONSABILIDAD PATRIMONIAL DE LOS ARQUITECTOS MUNICIPALES A CAUSA DE LAS ANULACIONES DE LICENCIAS

.../... Aunque siempre ha existido esta posibilidad, lo cierto que es que era muy improbable por no decir incluso desconocido, que un ayuntamiento obligado a indemnizar a un ciudadano por el derribo de una edificación a causa de la anulación de una licencia urbanística, iniciara un expediente de repetición o de retorno contra el arquitecto municipal que había informado favorablemente dicha licencia anulada por los Tribunales.
Esto que era infrecuente empieza a ser algo más frecuente. Y las consecuencias para el arquitecto municipal son muy duras, pues las indemnizaciones exigidas suelen ser de cientos de miles de euros, y en algunos casos de varios millones de euros .../...

martes, 7 de noviembre de 2017

[510] PROGRAMAS ELECTORALES DE LOS CANDIDATOS A LAS ELECCIONES DEL CONSEJO SUPERIOR DE COLEGIOS DE ARQUITECTOS DE ESPAÑA

El próximo día 16 de noviembre de 2017, se celebrará la elección de presidente del CSCAE para el periodo 2018 – 2021. El Presidente será elegido por los Decanos de los Colegios de Arquitectos o Presidentes de los Consejos Autonómicos. Traemos aquí los programas electorales de los candidatos.
- Antonio García Herrero

- Fernando Nasarre y de Goicoechea

- Joaquín Mañoso Valderrama

- Lluís Comerón i Graupera

martes, 17 de octubre de 2017

[509] PROGRAMAS ELECTORALES DE LOS CANDIDATOS A LAS ELECCIONES DEL CONSEJO ANDALUZ DE COLEGIOS OFICIALES DE ARQUITECTOS

El próximo dia 10 de noviembre de 2017, se celebrará en la sede del Colegio de Arquitectos de Granada una sesión extraordinaria de la Asamblea del Consejo Andaluz de Colegios Oficiales de Arquitectos, donde serán elegidos por 66 asambleistas, representando a los ocho colegios de arquitectos andaluces, el Presidente y el Secretario del C.A.C.O.A. para el periodo 2017 – 2021. Traemos aquí los programas electorales de los candidatos.
CADIDATOS A PRESIDENTE
Luis Alfonso Juli Daza. COA de Sevilla
Noemi Sanchis Morales. COA de Huelva
Antonio Vargas Yañez. COA de Málaga
CANDIDATOS A SECRETARIO

[508] UN NUEVO CTE PARA UN NUEVO ESCENARIO

El sector de la construcción está desde hace algún tiempo sometido a una revisión para poder llevar a cabo una transformación profunda del modo en el que ha venido operando durante décadas. Desde ITeC creemos que es posible una transformación profunda y compleja, pero que precisa de un ejercicio de transversalidad sin el cual no es posible dar respuesta a todos los retos que se plantean en la actualidad.
Ese espíritu transversal, colaborativo, capaz de generar entornos de confianza y de transparencia, está en el núcleo de la transformación del sector. Y es así, porque consiste en promover un cambio de mentalidad sin el cual no será posible avanzar. A este cambio de mentalidad, le acompañan nuevas tecnologías, nuevos procesos, nuevas herramientas, cuyo aprendizaje, por difícil que sea, no es comparable con lo que supone el cambio de mentalidad al que aspiramos.
Entre los muchos aspectos que se deben replantear se podría proponer una posible revisión del Código Técnico de la Edificación (CTE). Sin entrar en un diagnóstico que nos podría llevar a un artículo de gran extensión, se puede realizar un ejercicio de síntesis para proponer unas ideas que, a nuestro entender, podrían establecer las directrices básicas de un CTE adaptado al nuevo escenario en el que nos encontramos, casi 15 años después de los primeros planteamientos del actual CTE.
¿Qué términos definen el escenario actual? 
1. Un concepto Global: La sostenibilidad en toda su extensión (Económica, social y técnica, incorporando la economía circular, la reducción de impactos ambientales, emisiones, reducción de la dependencia de energía no renovable…etc.)
2. Una necesidad europea: La renovación Urbana, en la que la Arquitectura y la Construcción, forman parte junto a otros sectores y áreas de conocimiento
3. Las nuevas tecnologías: La agenda digital europea y la Construcción 4.0.
4. Un cambio sectorial: La adopción de una cultura altamente colaborativa (ligada a la transversalidad, transparencia, la confianza)
Obviamente, el CTE por si sólo no puede dar respuesta de forma exclusiva, pero si puede contribuir notablemente participando y asumiendo aquellos aspectos a los que se encuentra más cercano.
La revisión podría partir de un concepto central: el ciclo de vida completo.
El CTE debería enfocarse hacia el ciclo de vida completo de la edificación, incorporando aquellas exigencias que sean necesarias en cada una de las distintas fases Planificación, Diseño, Construcción, Explotación, Rehabilitación y/o Deconstrucción. 
Es necesario superar la presencia a veces excesivamente testimonial o parcial de alguno de estos aspectos. Esta idea fundamental, debería propiciar, que toda edificación nueva o existente, se viera vinculada a unas exigencias precisas en función de su situación o estado.
Superaríamos de este modo el hecho que el CTE sólo afecta a nueva edificación o gran rehabilitación, dejando la inmensidad del parque existente bajo una nube no suficientemente precisa de otras instrucciones, leyes o decretos.
En este sentido conviene recordar que, del parque de viviendas de España, por encima de 25 millones, apenas un 3% de ellas se han construido bajo las indicaciones del CTE, mientras que cerca de un 58% lo hicieron bajo las NTE y las NBE.
Alrededor de esta idea central, proponemos abordar los siguientes aspectos colaterales:
1. Reconsideración/autocrítica/reorientación del CTE entorno al debate código Prestacional/código Prescriptivo, que conduciría probablemente a un reequilibrio de las actuales partes I y II del CTE.
2. La necesaria lectura transversal del CTE, procediendo a un análisis de compatibilidad y encaje entre documentos básicos, con el mismo rigor que se exige a un proyecto cuando con las tecnologías actuales estamos introduciendo lo que denominamos “control de colisiones”.
3. Apertura de un debate sobre el modo de tratar la intervención en edificios existentes a distintas escalas de profundidad, que permita dar una solución a las dificultades que plantea la relación CTE-Rehabilitación, todavía no suficientemente resueltas. En este ámbito cabe destacar dos aspectos. El primero es permitir la adopción de aquellos criterios normativos orientados a mejorar, tanto como sea posible, la situación de un edificio existente, más que obligarle a cumplir con el código en toda su extensión, una tarea casi imposible en muchas ocasiones. El segundo es la necesidad de flexibilizar la documentación estándar de proyecto adaptándola a cada tipo de intervención de rehabilitación, puesta de relieve en el último Congreso de la Arquitectura, celebrado en 2016.
4. Abordar la estandarización de los datos en un proceso que avanza cada vez de forma más decidida hacia el diseño paramétrico orientado a objetos, que las nuevas tecnologías electrónicas ponen al servicio de la actividad del sector como instrumento para alcanzar mayores cotas de calidad.
Finalmente, creemos que sería interesante una reflexión general sobre la relación del CTE, y la promoción de la innovación en el sector. ¿Hasta qué punto el actual CTE es capaz de promover la innovación? ¿Han sido los Documentos Reconocidos un buen instrumento de promoción de la innovación? 
Ferran Bermejo Nualart, Director Técnico de ITeC.
www.itec.es fbermejo@itec.cat
Septiembre 2017

jueves, 28 de septiembre de 2017

[507] TRES PROPUESTAS DE LOS ARQUITECTOS DEL SECTOR PÚBLICO A LOS COLEGIOS PROFESIONALES

Se plantean estas propuestas desde el convencimiento del beneficio que reportaría la colaboración entre los arquitectos que pertenecemos al sector público y los colegios profesionales y por el interés de transmitir a los arquitectos que quieran incorporarse al mismo, que es en su colegio profesional donde deberían encontrar más apoyo institucional para conseguir sus objetivos.
Para el que se muestre escéptico con esta aseveración tan solo recordarle el beneficio que para los arquitectos del sector público nos supone encontrarnos con un lugar de encuentro para temas de formación, consultas, reclamaciones, denuncias,… y como los Colegios de Arquitectos deberían llegar a ser ese lugar para nosotros, sobre todo motivado por la reticencia de las administraciones públicas en favorecer que los gremios profesionales se agrupen, por el temor de que se hagan fuertes y exijan sus derechos mancomunadamente.
Pero para ello los Colegios tienen que apostar por nuestro Colectivo considerando como mínimo para su análisis y debate, propuestas como las que se exponen a continuación.
Primera propuesta. Sobre el visado
Todos somos conscientes de la gran cantidad de documentación que a raíz de la aparición de CTE se le vienen pidiendo a los proyectos arquitectónico. A raíz de esta circunstancia por ejemplo, el CSCAE ha elaborado un Manual de Calidad del Proyecto Arquitectónico que es un instrumento a disposición del proyectista para la redacción de Proyectos con un estándar para la organización de la información y la justificación del cumplimiento de la normativa. 
Pero en muchas ocasiones la justificación urbanística dentro de ese Manual o de cualquier otro índice de proyectos promovido por otras instituciones se limita a completar una hoja con cruces como si estuviéramos rellenando una encuesta.
Es el propio CTE el que en su parte primera recoge que la aportación de la justificación urbanística en un proyecto no solo se debe plasmar en la memoria sino también en la planimetría e implícitamente abre las puertas a un tratamiento más exhaustivo de la misma.
Propongo a los Colegios de Arquitectos una mejor coordinación del procedimiento del visado con el de la obtención de las licencias de obras. Hablo de coordinación, no de sustitución, y se podría iniciar este camino por ejemplo impulsando una mayor consideración de la justificación urbanística de los proyectos arquitectónicos, con el mismo rango que se le otorga a la memoria, los planos o los presupuestos, dentro del Manual de Calidad del Proyecto Arquitectónico que facilitaría el trabajo al visador, al técnico municipal y al propio arquitecto redactor.
Considero que la implantación de este documento anexo y sucinto que incluiría texto y planimetria, impulsada desde el CSCAE y con el apoyo de la FEMP se podría promover a nivel nacional proponiendo su inclusión en ordenanzas municipales y en todos los visados de los Colegios Oficiales de Arquitectos de España mediante una única plataforma.
Evidentemente esta propuesta tendría en un principio un esfuerzo añadido para el proyectista pero creo que a la larga se agilizarían los trámites de licencias con el consiguiente beneficio para su trabajo. 
Parafraseando al escritor francés Blaise Pascal, “Empecemos el camino para evitar redactar proyectos más extensos de lo normal, porque se carezca del tiempo necesario para redactarlos más breves”.
Segunda propuesta. Sobre la colegiación
¿Tienen que estar colegiados los arquitectos del sector público?, ¿Tienen que estar colegiados solo los arquitectos o ingenieros, o también los licenciados en derecho y los economistas del sector público? No voy a contestar aquí a esas preguntas que podrían tener muchas interpretaciones y consecuencias. Lo que si tengo claro es la respuesta a otra pregunta ¿Deberían de estar colegiados los arquitectos del sector público? Y la respuesta es claramente “si”.
Curiosamente, los arquitectos del sector público si no están colegiados, no son requeridos por los Colegios correspondientes para que se colegien. Y si son requeridos, los arquitectos no les hacen caso. Los arquitectos del sector público representan un 8% del total de arquitectos españoles pero se estima que no llegan al 2% los que están colegiados. Tres de cada cuatro arquitectos del sector público no están colegiados.
Ante toda esta coyuntura, propongo a los Colegios de Arquitectos, un esfuerzo para conseguir la colegiación de todos los arquitectos en exclusividad del sector público haciéndole la colegiación atractiva, barajando incluso la posibilidad de establecer la gratuidad de esta, con el único abono de los servicios añadidos demandados.
Tercera propuesta. Sobre la corrupción urbanística
De los 8.112 municipios que existen en España, un total de 8.017, es decir casi un 99%, tienen censados menos de 50.000 habitantes y solo en 95 municipios de España se supera esa cantidad.
Y aunque “solo” el 50% de toda la población de España se ubica en municipios de menos de 50.000 habitantes, entre todos esos municipios de menos de 50.000 habitantes se abarca prácticamente el 99% del territorio físico nacional y no debemos olvidar que el urbanismo se produce en el territorio.
Y en este escenario los municipios, sean grandes o pequeños, tengan más o menos recursos, asumen todos el mismo protagonismo en la ordenación urbanística del suelo amparados por las distintas legislaciones autonómicas, que son a la postre, las competentes en esa materia.
Sin embargo la figura del Arquitecto no tiene tanta fuerza en las Administraciones Locales como los Cuerpos de Secretarios e Interventores. Fuerza no, pero siempre ha existido una figura en los Ayuntamientos de menos de 50.000 habitantes con un cometido parecido: Maestros de la Villa, peritos, arquitectos honoríficos, etc…
Una lógica evolución en el tiempo podría encaminar al municipio a contar en su plantilla con una plaza de arquitecto pero curiosamente este paso se está omitiendo en más ocasiones de las deseadas para mantener lo preexistente o para ir directamente a lo que desafortunadamente se denomina “Asesor Urbanístico” al margen del campo de la arquitectura y de los procedimientos legales de contratación.
A todo esto le sumamos que con frecuencia aparecen en el urbanismo municipal, “intereses” claramente desaconsejables para la consecución del interés público que se presupone en la Ley. Si bien el urbanismo es la principal forma de financiación de muchos Ayuntamientos, la mayoría de las veces, no cuenta con los medios “asépticos” necesarios para alcanzar sus objetivos.
Sólo nos enteramos por la prensa de los escándalos urbanísticos más groseros y llamativos, pero hay muchos más. No todos los municipios de España son costeros y turísticos, o se encuentran en la corona metropolitana de una gran urbe.
Entonces, ¿Dónde está el problema? Está claro. Las Administraciones Locales asumen cada vez más competencias, sin que ello vaya acompañado de un mayor aumento de medios, con la consiguiente “mediocretización” de los recursos técnicos y humanos de los Ayuntamientos, sobre todo en los de menos de 50.000 habitantes que representan como ya hemos comentado el 99% de los municipios de España y de su territorio. 
Propongo a los Colegios de Arquitectos y al CSCAE, el impulso institucional para la creación de un Cuerpo Autonómico o Estatal de Técnicos del Territorio de la Administración Local con su propio régimen jurídico a semejanza del que se regula para secretarios e interventores con habilitación de carácter nacional, desde el convencimiento de que la Sociedad agradecerá ese esfuerzo por fiscalizar a los Ayuntamientos en sus responsabilidades urbanísticas.
Añadir para finalizar que ese Cuerpo funcionarial no tendría que ser exclusivo para arquitectos, como el Cuerpo de Secretarios no lo es para licenciados el Derecho, pero considero que es nuestra obligación moral y social como arquitectos el liderar este proyecto, sabedores de que al final tendremos nuestro reconocimiento y recompensa por esta iniciativa.
Resumen de la ponencia desarrollada por Rafael González Millán, Presidente de la Unión de Arquitectos de las Administraciones Públicas de España (CSCAE), en la jornada sobre arquitectos en el sector público organizada por el Colegio Oficial de Arquitectos de Madrid el 26 de septiembre de 2017.

martes, 12 de septiembre de 2017

[506] SOBRE LOS LIMITES ENTRE LA REGULACIÓN NORMATIVA Y LA LIBERTAD DE DISEÑO

El paisaje urbano es un objetivo de ordenación armoniosa y funcional de la ciudad, un propósito perseguido para dotar a lo urbano de una significación estética y de una singularidad que tiene su origen en el trazado y en las ordenanzas, dos instrumentos claves en la formalización de los desarrollos urbanos.
Pero así como los trazados son asumidos por los arquitectos de la edificación como un acto creativo, que lo son, las ordenanzas se contemplan solo como una rémora en el proceso de elaboración de un proyecto. Y sin embargo, la palabra escrita -las ordenanzas-, son como el dibujo -los trazados- lenguajes distintos aplicados al cumplimiento del mismo objetivo: la creación del paisaje.
Los trazados elaboran el plan en el plano de la rasante. Las ordenanzas determinan las condiciones de la edificación sobre la rasante: la disposición de los huecos, los cuerpos volados, las cubiertas… En definitiva, todos los elementos de la envolvente del edificio son lo que son en una ciudad porque así están definidos en las ordenanzas.
El trazado requiere la consideración del sitio. Y el desprecio por el lugar de los PAUs ejecutados a lo largo de los últimos lustros ha producido una desoladora estandarización de los paisajes urbanos y ha vaciado de significado los espacios así producidos. Porque un espacio solo se convierte en “lugar” cuando es fiel a un contexto, que le singulariza y le dota de sentido. Y se convierte en un “no lugar” cuando no es reconocido por los otros. Fig. 1 y 2
Figura 1. Fotografía aérea de la plaza de La Paja Madrid (Bing Maps)
Figura 2. Fotografía aérea de Los tres Olivos Fuencarral. Madrid (Bing Maps)
Las ordenanzas, plantean un problema mayor. Habitualmente desdeñadas, deben ciertamente ser entendidas como una estrategia de planeamiento, pero también como una forma alternativa de diseño. Buena parte del déficit morfológico que encontramos en nuestras ciudades no es sino el resultado inevitable de ignorar el valor formalizador de las ordenanzas, ya sea por los arquitectos en tanto que autores de los proyectos de edificación que desarrollan los planes, ya sea por los técnicos responsables del control de la forma urbana en las instituciones encargadas de cuidar de ella. Mal se pueden aplicar unas normas urbanísticas, como mala disposición se va a tener para respetarlas, si los encargados de velar por su cumplimiento y quienes van a responsabilizarse de la edificación en la ciudad desconocen los objetivos que estas normas persiguen, los principios en los que se inspiran y los efectos que de su incumplimiento se derivan.
Y si hablamos de las ordenanzas y de su influencia en la creación del paisaje urbano, no está de más empezar por la fijación de los límites entre la regulación normativa y la libertad de diseño.
El proyecto urbano preconizaba un enfoque contextualizado de la arquitectura y una manera de afrontar el problema de la forma en las escalas mayores del nuevo urbanismo. Y en ese marco, el compromiso entre la arquitectura y la ciudad debe sustanciarse en un equilibrio consensuadoentre la libertad y la regulación. Fig. 3
Figura 3. Casa Schroeder,Gerrit Thomas Rietveld Utrecht (No localizada)
La inserción de la idea del proyecto urbano en el planeamiento y la necesaria libertad de diseño reclamada por los arquitectos de la edificación exige la definición en los planes de esos elementos que en el discurso profesional se ha dado en llamar fuertes y débiles. Los llamados fuertes, vinculantes y definidos con precisión, imprescindibles para la estructuración y congruencia de la ordenación; y los llamados débiles, que el plan entiende de importancia menor, y que serían por ello susceptibles de ser modificados o definidos con posterioridad.
Si la obligación de controlar el espacio público desde el planeamiento en las “determinaciones sobre la parcela” parece una responsabilidad que la administración no debe soslayar, la necesidad de ampliar los grados de libertad de los arquitectos en las “determinaciones sobre la edificación” parece una aspiración razonable, hasta el momento no satisfecha.
El ámbito de lo urbano y el ámbito de la edificación. Lo colectivo y lo individual. El espacio público y el privado. Las determinaciones normativas sobre las parcelas y las determinaciones normativas sobre la edificación. El paisaje urbano -que en los últimos cincuenta años ha sufrido mutaciones aproximadamente cada generación- tiene que reinventarse en la consideración de un nuevo marco de referencia general atendiendo a aquellos elementos que desde las ordenanzas determinan definitivamente ese paisaje:
1. Los tejidos y la edificación singular.
La ciudad se construye en sus tejidos y en sus edificios singulares.
a. Los tejidos se definen desde el planeamiento. 
Se identifican globalmente y proporcionan una continuidad reconocible en el paisaje, aunque en ellos se intercalen edificios que pueden contener rasgos inequívocos de singularidad en una percepción de proximidad. Esa homogeneidad define unidades morfológicas que se verifican por oposición a otras de las que se diferencian fundamentalmente por los cambios tipológicos. Y sin embargo, en ocasiones los propios tejidos pueden conformarse mediante una adecuada combinación de tipos edificatorios que amplíe los grados de libertad de los arquitectos, sin que se vea mermado por ello el control de la administración sobre esos parámetros urbanísticos fundamentales que determinan el dimensionado de las infraestructuras o a la determinación de los estándares de los equipamientos colectivos.
En todo caso, la edificación en los tejidos requiere un compromiso con el entorno que se traduce en una normativa en la que es inevitable un cierto rigor. Fig. 4
Figura 4. Edificio de viviendas en el carrer del Carme, Barcelona,Josep Llinás (Revista El croquis nº 128) Madrid 2005
b. La edificación singular de las parcelas aisladas y las destinadas a equipamientos públicos
No debe regirse por otras normas, como no sean las propias del uso al que estas edificaciones se destinen y sus correspondientes normas de seguridad, además, lógicamente, de la línea de demarcación del espacio público y, en su caso el retranqueo.
En esta cultura del gesto, los elementos infraestructurales y técnicos como los centros de transformación, las columnas de ventilación, las plataformas de aparcamiento, los puntos limpios, al igual que los parques eólicos o solares en el territorio deben ser objeto de una atención específica y entenderse como una oportunidad en la creación del paisaje.
2. La alineación oficial.
La alineación oficial es una traza eminentemente paisajística. La demarcación entre lo público y lo privado, y el juego de esta alineación oficial con la línea de fachada constituye un factor fundamental en la definición escénica de todo espacio en trance de ser ordenado. Y es en el control de este instrumento de ordenación donde se juega una parte sustancial de la imagen de la ciudad.
El plano de la fachada puede coincidir con la alineación oficial y establecerse en ese caso una separación neta entre lo público y lo privado. Pero puede esa línea convertirse en una franja cuando se producen alineaciones de fachada retranqueadas en relación con la alineación. Y es ahí, en esos espacios intermedios, que pueden incorporarse a lo público o encerrarse en el claustro de la privacidad, donde se juega el perfil de la calle. Pues basta una determinada definición de la altura de los cerramientos para transformar lo interior en exterior o lo privado en cuasi público, y al revés. Fig. 5 y 6
La definición de las alineaciones es, naturalmente, competencia incuestionable del planeamiento. Cuando la relación entre lo edificado y el espacio público es directa, cuando se produce sin ningún elemento de intermediación, la única posibilidad de intervención entre el interior y el exterior es el tratamiento del acceso a la edificación y el de las fachadas, y es difícil en este caso no aceptar la competencia municipal en estos elementos tan directa e inmediatamente vinculados a la calle. Otra cosa es cuando esa relación se produce por interposición de una franja intermedia de espacio libre privado. En ese caso, los elementos de la fachada del edificio podrían disponer de mayores grados de libertad (vuelos, balcones…), mientras que la altura, no siempre, y caracterización del vallado de cerramiento, que afecta muy directamente a la calle, son factores que la administración debería controlar.
En el caso de sectores de edificación en ordenaciones de bloque abierto, no hay razón alguna que sustente el exhaustivo control que desde la administración se sigue realizando en ellos. La distancia de las edificaciones a la calle y la frecuente implantación de este tipo de actuaciones en sectores de nueva construcción sin señas de identidad previas que los caractericen, justificaría una normativa con amplios grados de libertad en la definición de volumetrías, formas de ocupación, alturas, cuerpos volados, etc.
3. Condiciones de parcela. 
Se definen desde el planeamiento, aunque pueden alterarse por agrupación o segregación de unidades preexistentes con el único límite habitual de las dimensiones de la parcela mínima.
La correlación entre el tamaño de las parcelas y manzanas y la densidad y el grano edificatorio no inciden solo en la morfología, sino también en la forma de vida de los ciudadanos.
Las grandes manzanas satisfacen las necesidades de relación de los vecinos en el patio interior, mientras que las manzanas de tamaño reducido lo hacen en los espacios cívicos exteriores.
Esta circunstancia revitaliza el espacio público, muy necesitado de tendencias reequilibradoras que recuperen para la ciudad las funciones de relación tantas veces trasvasadas al ámbito privado en los complejos integrados de las modernas áreas de centralidad.
4. Condiciones de los usos. 
La incidencia en el paisaje urbano de la definición de los usos ni siquiera precisa explicación por evidente: los barrios residenciales, los espacios productivos o los usos terciarios requieren volumetrías y tratamientos de fachadas y volúmenes bien diferenciados. Por su parte, en las áreas residenciales las calles se especializan: las que acogen y concentran la actividad comercial y las que recogen solo los flujos de la residencia. Y de nuevo la definición de la alineación, el tratamiento de los espacios intermedios y la caracterización del cerramiento son factores sustanciales en la configuración del paisaje. Fig. 7

Figura 7. Viviendas en la rue Meaux,Paris Renzo Piano
5. Condiciones de la edificación.
a. Densidad y tipo edificatorio.
Las grandes superficies de cesión exigidas en las densidades altas dificultan la continuidad de los tejidos, mientras que las densidades muy bajas generan un tapiz continuo, pero al mismo tiempo un déficit de actividad en la calle y una insostenibilidad del modelo que las hacen inconvenientes (ver cuadro fig. 11). La correlación entre la densidad y la superficie de suelo de reserva para equipamientos y servicios urbanos exige un compromiso de racionalidad compensatoria que conjugue la necesaria trabazón de los tejidos con una cierta intensidad de uso del espacio público. Es preciso superar la decadencia de la calle producida tanto por los tejidos débiles de las bajas densidades como por esas grandes manzanas autistas de los ensanches modernos, vertidas hacia los patios interiores y con un único punto de conexión con el exterior.
Es comúnmente aceptado que las densidades medias-altas favorecen la continuidad de los tejidos y una cierta intensidad de uso en el espacio público, pero se pueden alcanzar mediante la utilización creativa de todo el abanico tipológico que los arquitectos de la edificación están en disposición de desplegar. El automatismo tipo-morfológico “manzana cuadrada- manzana cerrada” y la extensión de su utilización a lo largo de los últimos lustros no deben tener continuidad en el futuro. Si a la necesaria reducción de las unidades de actuación motivada por la actual crisis se uniera una mayor libertad en la elección del tipo edificatorio, la imagen urbana podría mejorar en un futuro próximo.
b. Altura.
No hay ninguna razón, salvo las formales, que justifique el control generalizado de las alturas por la administración. Con la densidad y la edificabilidad predeterminadas, (que deciden, como hemos visto, la asignación de las superficies destinadas a la implantación de los equipamientos colectivos y el dimensionado y capacidad de las infraestructuras), ni la forma de ocupación del suelo ni la altura de las edificaciones afectan a esos parámetros fundamentales, que sí requieren un control público. Fig. 8 y 9
Figura 8. Ordenación urbana en Îlot Saint Maurice,Lille X. de Geyter (Revista El croquis nº 126). Madrid 2005
Figura 9. Barrio en China No localizado
c. Condiciones estéticas. 
Huelga decir que no es fácil trasladar al articulado de unas ordenanzas los criterios estéticos de una ordenación, no es fácil determinarlos, son transitorios y no son generalizables.
Que son transitorios lo atestigua un hecho muy reciente: en los planes generales de la década 1980-90 se extendió la regla que exigía hacer coincidir los ejes de los huecos de las plantas bajas con los del resto de la edificación para regular el caos compositivo de las fachadas; y había transcurrido apenas una generación cuando el aparente desorden de la arquitectura de los ritmos musicales, la explotación estética del caos, los efectos de la alternancia de huecos o la deconstrucción puso de manifiesto la frecuente fugacidad de los criterios estéticos. Esas ya antiguas leyes compositivas aparentemente ortodoxas deben dar paso a un orden más complejo, más ecléctico y, en definitiva, más abierto. La arquitectura sin pretensiones exige un marco, pero se debe admitir su trasgresión para satisfacer las necesidades de la arquitectura de autor. Fig. 10
Figura 10. Viviendas en el entorno del Mercado de Santa Caterina , Barcelona MBT estudio (Revista El croquis nº 144) Madrid 2009
Que no son generalizables lo ilustran a veces sorprendentes contrapuntos: así, mientras que algunas normas urbanísticas de nuestras ciudades protegen sus rasgos identitarios preservando el orden vertical de sus huecos y sus voladizos, algunos planes holandeses provocan la creación de un paisaje, hasta entonces inexistente, mediante la prohibición de que sus huecos y sus vuelos se alineen de manera alguna en sus fachadas.
Y sin embargo, los huecos, los cuerpos volados y los cerramientos de las parcelas son elementos determinantes en el paisaje; en el paisaje preexistente, que se apoya en normas para mantener su esencia a través de ellas; y en ausencia de paisaje, reclamando libertad para la exploración estética de la ciudad.
6. Condiciones de urbanización.
Hay poco que objetar a la libertad de diseño en un campo en el que ya existe, salvo añadir que no debe ignorar ni a los usuarios, ni la topografía ni la vegetación autóctona ni las preexistencias.
Y, para terminar, hay que recordar que el paisaje no puede ser un juego frívolo, que en la ciudad no antecede a la función, que es resultado de ella, que la arquitectura es un arte, no un espectáculo, que su fin último radica en servir a la sociedad, no utilizarla en beneficio propio y que los ciudadanos nos van a juzgar, no por la impostada expresión de nuestras abstracciones conceptuales que no leen, ni por los divertidos hallazgos de la representación que no ven, sino por nuestra aportación a la mejora en sus condiciones de vida que sufren o disfrutan.
Cuando las referencias culturales no responden a un contenido cierto del proyecto y sólo sirven para alimentar el ego, son una banalidad; cuando la representación sólo es publicitaria y pretende convertirse en una alternativa a la realidad es algo más grave, es un fraude a la sociedad.
Maria José Tarduchy. Dra. Arquitecta. (Profesora en la Escuela de Arquitectura de Madrid)
Publicado en 17 Julio, 2017, por josesegui 

lunes, 4 de septiembre de 2017

[505] ENCUESTA DE INTERÉS PARA LOS ELECTORES DE LOS PRESIDENTES DE LOS CONSEJOS DE ARQUITECTOS...Y PARA LOS ELECTORES DE ESOS ELECTORES.

miércoles, 28 de junio de 2017

[504] LOS CAJEROS AUTOMÁTICOS

Si hay algo que caracteriza al mundo de las profesiones colegiadas en España es su estructura de representación. Una estructura consolidada en una tradición histórica que no siempre va acompañada de la implementación de las nuevas tecnologías y de la adecuación a la realidad que la Sociedad y el colegiado actual demanda.
Organizada generalmente en cascada, surgen Consejos, Colegios, Demarcaciones, que con ámbitos territoriales distintos abarcan, no siempre respetando sus competencias, a todo el Territorio.
Y con ellos surgen Decanos y Presidentes, que con la mejor voluntad de las posibles se encuentran con una maquinaria funcionando y que la inercia les lleva a ni siquiera plantearse si esa maquinaria convendría ser mejorada o incluso sustituida.
Y aparecen opiniones enfrentadas sobre la bondad del actual sistema territorial frente a por ejemplo la colegiación única. Opiniones radicales que no encuentran en la contraria lo bueno que ambas tienen y que unos por otros la casa se queda sin barrer.
Y mientras tanto el colegiado de a pie asiste impasible a como se mantienen estructuras obsoletas, con falta absoluta de coordinación intercolegial y teniendo que escuchar el mantra de algunos dirigentes de que este es el mejor Colegio de España y que lo que hagan los demás no es nuestro problema.
Pues si es nuestro problema, porque los fuegos en el bosque no se apagan a pie de árbol, hacen falta también hidroaviones, y es el trabajo coordinado entre todos el que obtiene sus frutos, dejando a un lado afanes endogámicos de protagonismo y abogando porque la generosidad sea el rasgo más deseado para nuestros dirigentes.
La optimización de recursos, lideradas por los Consejos y auspiciada por convicción por todos los Colegios y Demarcaciones territoriales, hará que nuestras Instituciones hagan frente al mayor problema con el que se enfrentan nuestras profesiones y que no depende de factores externos, el desapego del colegiado con sus dirigentes y órganos de gobierno.
Aunque la solución no pasa por el colegio único, se debería llegar a poder unificar el 80% de los recursos y procedimientos. Actualmente puede que estemos en el 1%. Solo así tendrán razón de ser las actuales estructuras colegiales. Y que no se nos olvide que siempre será mejor que esa iniciativa la tomen los afectados a que venga impuesta por directivas políticas externas.
La territorialidad de los colegios profesionales afianzada durante años como benefactora del servicio próximo al colegiado y a la Sociedad la estamos poniendo en peligro por no aplicar el sentido común y la generosidad en la optimización de recursos intercolegiales. ¿Os imagináis una gran entidad bancaria con una única sede en España sin cajeros automáticos?

Rafael González Millán. Arquitecto

martes, 13 de junio de 2017

[503] LOS AYUNTAMIENTOS AHOGADOS POR EL RD 638/2016, QUE MODIFICA EL REGLAMENTO DE DOMINIO PÚBLICO HIDRÁULICO

La regulación del riesgo de inundación, es sin duda una necesaria tarea que desde la Directiva 2007/60/CE del Parlamento Europeo trata de mejorar las condiciones de seguridad de los ciudadanos que habitan en zonas propensas a dicho riesgo.
Pero el traslado de la Directiva a nuestro ordenamiento jurídico, no ha sido precisamente la más adecuada. 
La nueva tipología edificatoria que se impone en multitud de casos, es la del “palafito”, tras la entrada en vigor, el pasado 30.12.2016 del mencionado Real Decreto, sin audiencia previa a los municipios, donde se imponen graves limitaciones a las edificaciones, incluso en situación básica de suelo urbanizado, entrando en serio conflicto con planeamientos ya aprobados (vease redacción nuevo art. 14bis).
El nuevo Reglamento de Dominio Público Hidráulico, se basa en una cartografía aprobada con anterioridad a dicha modificación, en 2013, del Sistema Nacional de Cartografía de zonas Inundables del Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente (http://sig.mapama.es/snczi/visor.html?herramienta=DPHZI).
Tanto el Arquitecto Municipal, como el Arquitecto profesional libre han de constatar si el municipio está afectado por inundabilidad; incluso el calado que afecta al concreto solar o inmueble. Adjuntamos una pequeña guía de acceso y consulta a dicha cartografía, por si resulta de interés (Guia Consulta SNCZI)
La aplicación “visualiza”, que no informa ni certifica, la cota (nivel profundidad de agua (m), en su caso; que es la que hay que salvar con la intervención arquitectónica.
Pero además, resulta que, la “escala territorial” con la que se han realizado los mapas y las simplificaciones necesarias que requiere introducir el modelo digital utilizado, conlleva multitud de discordancias e imprecisiones difíciles de asumir por el nivel del detalle que requiere la escala local a la hora de conceder o denegar licencias urbanísticas en los ayuntamientos: viales donde la cota de inundación puede superar 2 metros y en los solares inmediatos colindantes de la calle adyacente dicha cota es de cero metros; calles donde las casas de un lado son inundables y las del otro lado no, etc. ¿Cómo va a explicar esto el técnico municipal al ciudadano a la hora de denegar a un señor la licencia y a su vecino de al lado no? (A modo de ejemplo)
Es interesante apuntar que, como en otras ocasiones a la hora de trasponer las Directivas Europeas, el Estado ha tomado la recomendación de Europa al pie de la letra y muy del lado de la seguridad, quizás sin medir adecuadamente sus consecuencias a todos los niveles, discerniendo adecuadamente diferentes situaciones.
De esta manera, donde la Directiva 2007/60/CE del Parlamento Europeo y del Consejo (https://www.boe.es/doue/2007/288/L00027-00034.pdf) menciona como referencia mínima la de 100 años como periodo de retorno (ver art.6), el Estado Español ha establecido el escalón para fijar restricciones importantes normativas, que afectan a actuaciones de muy diferente envergadura, en períodos de retorno de 500 años, vinculando este periodo al concepto de “zona inundable”, lo que da unas superficies territoriales mucho más amplias en su afectación.
12 municipios de la Comunidad Valenciana, han recurrido la norma, al Tribunal Supremo, por entender la inaplicabilidad de la misma, por nulidad de pleno derecho al vulnerar la propia Constitución, el principio de reserva de ley y las competencias tanto del legislador básico estatal en materia de suelo y las urbanísticas autonómicas.
En definitiva, en algunas Cuencas, en las que no se ha realizado inversión alguna de encauzamiento, el Estado traslada el problema de no intervención “aguas arriba”, a los asentamientos urbanos históricos “aguas abajo”, ahogando su sustancial existencia, cercenando sus ancestrales derechos y causando un inmerecido e irreparable perjuicio jurídico –administrativo, que está originando una fuerte preocupación en los municipios afectados.
Francisco Taberner Pastor
Profesor Titular del Departamento de Urbanismo de la Universidad Politécnica de Valencia

miércoles, 24 de mayo de 2017

[502] REDES DE CLIMATIZACIÓN EN LAS ENTIDADES LOCALES

SEMINARIO REDES DE CLIMATIZACIÓN EN LAS ENTIDADES LOCALES.
Hacia soluciones térmicas más eficientes 
Sede de la FEMP Calle Nuncio, 8‐Madrid  /  2 de junio de 2017
En Europa existen unas 5.000 grandes redes de climatización. En ciudades como Copenhague, Helsinki, Varsovia o Riga, estas redes satisfacen el 90% de la demanda de calor. Según el “Censo de Redes de Calor y Frío” elaborado por ADHAC (Asociación de Redes de Calor y Frío), y presentado por IDAE a finales de 2016, el número de redes de calor en España alcanza las 306 redes censadas con una potencia instalada de 1.219 MW. Las redes de climatización abastecen a 4.030 edificios en nuestro país, generando un ahorro de 180.000 t de CO2 y de un 82% de energías fósiles.
Por lo tanto, el desarrollo de esta tecnología supone, además una mayor eficiencia y comodidad para el usuario y para el gestor de la infraestructura, importantes ahorros anuales de energía primaria.
Con la celebración de este Seminario se pretende difundir la utilización de las redes de climatización como instrumento para mejorar la eficiencia energética de las Entidades Locales. En concreto, se expondrán casos de éxito de redes en funcionamiento y fórmulas de puesta en marcha de una red de climatización.

miércoles, 3 de mayo de 2017

[501] 3 DE MAYO. DIA MUNDIAL DE LA LIBERTAD DE PRENSA

El COAH por la libertad de prensa y la libertad de expresión
La libertad de Expresión y la Libertad de Prensa son derechos fundamentales reconocidos por la Constitución Española, en concreto, la libertad de prensa es la existencia de garantías con las que los ciudadanos adquieren el derecho de organizarse para la edición de medios de comunicación cuyos contenidos no estén controlados ni censurados por los poderes del Estado y que toda persona pueda publicar sus ideas libremente y sin censura previa.
Cada 3 de mayo se celebran estos principios fundamentales. Esta fecha brinda la oportunidad de evaluar la libertad de prensa a nivel mundial, de defender de los ataques sobre la independencia de los medios de comunicación, así como rendir homenaje a los periodistas que han fallecido en el ejercicio de su profesión. 
El 3 de mayo fue proclamado Día Mundial de la Libertad de Prensa en 1993 por la Asamblea General de las Naciones Unidas, según la Recomendación adoptada en la 26ª sesión de la Conferencia General de la UNESCO en 1991: «Esta celebración es la ocasión para informar a los ciudadanos acerca de las violaciones a la libertad de prensa, así como recordarles que en decenas de países alrededor del mundo las publicaciones son censuradas, algunas multadas, suspendidas o anuladas, mientras que periodistas, editores y publicadores son acosados, atacados, detenidos e incluso asesinados.»
Es una fecha para fomentar y desarrollar iniciativas en favor de la libertad de prensa, y para evaluar el estado de la libertad de prensa en todo el mundo. En este sentido, cada año, Reporteros Sin Fronteras publica una clasificación de países en términos de su libertad de prensa. El cuestionario pregunta sobre ataques directos a periodistas y a medios y también sobre otras formas indirectas de presión sobre la prensa libre. De acuerdo con Reporteros Sin Fronteras: «Más de un tercio de la población del mundo vive en países en los que no hay libertad de prensa. Mayoritariamente, esta población vive en países en los que no hay un sistema democrático, o donde éste tiene serias deficiencias. El concepto de libertad de prensa es extremadamente problemático para estos países, ya que en la edad moderna el control estricto del acceso a la información se vuelve crítico para su subsistencia. Para este fin, la mayoría de los gobiernos no democráticos utilizan organizaciones estatales para financiar y/o promover propaganda crítica para mantener la base de poder político actual y suprimir (a menudo brutalmente) cualquier intento significativo de los medios o de periodistas individuales y sus fuentes, de desafiar la línea oficial del gobierno.»
Agradecemos que desde esta plataforma institucional siempre se hayan acogido nuestros escritos y comunicaciones con total respeto y libertad. Sin embargo, dado que en ciertos ámbitos se ha cuestionado el proceder de nuestra Junta de Gobierno por escribir artículos publicados en este medio sobre la libertad de expresión y el código deontológico, y dado que es un día para reflexionar mundialmente sobre estas cuestiones, queremos manifestar públicamente nuestro apoyo a la libertad de prensa y expresión, a la vez que nos parecería interesante hacer un cuestionario para valorar el estado de estos temas en los distintos Colegios de España. Así pues, propongámonos en los ámbitos institucionales, que este día nos sirva como un recordatorio igual que a los gobiernos, de la necesidad de respetar un compromiso con la libertad de prensa y profundizar la reflexión entre los arquitectos obre temas de libertad de prensa y de expresión, siempre ligada a la ética profesional y personal, sin que nuestro código deontológico, complemento al ordenamiento jurídico existente, pudiera servir de instrumento de censura a las libertades y ejercicio de derechos fundamentales, procurando su correcta aplicación como síntoma de probidad, transparencia o actitud de servicio público.
El Día Mundial de la Libertad de Prensa es un día de apoyo a los medios de comunicación que son el objetivo de ataques y restricciones que van en contra de su libertad de prensa. Es también un día de rememoración a los periodistas que perdieron la vida en el ejercicio de su profesión y que esperamos, que en virtud de la responsabilidad de todos y el buen proceder de nuestros órganos e instituciones, nunca tuviera que servir para recordar que ningún compañero perdiese su habilitación profesional por expresar su opinión libremente, pedir información, discrepar o ver vulnerado su derecho constitucional al secreto de sus comunicaciones.
Los que integramos los órganos de Gobierno de nuestras instituciones tenemos el deber de reflexionar actuar con responsabilidad respecto de lo que nuestros colegiados y compañeros expresen y demanden. La crítica nos obliga a mejorar y nos ayuda a mantener la perspectiva, que a veces pudiera distorsionarse si permaneciésemos de espaldas o alejados de los que representamos. Discrepar no es incumplir, es un ejercicio democrático. La transparencia, la participación, la sana crítica y la discrepancia enriquecen el debate, las propuestas y el resultado final de los esfuerzos individuales y colectivos en beneficio del interés general.
Noemí Sanchís Morales. Decana del Colegio Oficial de Arquitectos de Huelva

jueves, 27 de abril de 2017

[500] LOS COLEGIOS DE ARQUITECTOS Y EL EJERCITO DE PANCHO VILLA

Quien lleve ya un tiempo siguiéndonos será conocedor de que preferimos (mientras que nos dejen) anteponer la libertad de expresión a la publicación de solo aquello que compartamos al 100%. Huimos de emplear la estrategia del avestruz y en cambio nos gusta para mejorar aquello en lo que creemos referirnos al cuento del rey que estaba desnudo. Traemos aquí un extracto de una entrevista entre arquitectos hablando de los Colegios de Arquitectos. Stepienybarno preguntando a Jose María Echarte.
Stepienybarno: ¿Cuál es tu opinión sobre los Colegios de Arquitectos? ¿Cómo te los imaginas en un futuro?
Jose María Echarte: Sobre esto si que hemos escrito muchísimo. Mi opinión es que los colegios son mamuts en proceso de congelación glacial. Majestuosos y aparentemente firmes, pero con los días contadísimos. En esto hay que diferenciar el día a día, la intendencia, y la imagen general. En lo primero los colegios funcionan razonablemente bien, incluso muy bien, y son de gran ayuda para los colegiados. Sin embargo, en lo segundo seguimos empeñados en reparchear un galeón (lento, pesado, con exceso de calado para los puertos que tenemos que navegar) sin plantearnos que lo que quizá necesitemos es una lancha rápida. Ese debate fundacional no se ha producido y los cambios mínimos que nos llegan se basan en los recortes o en maquillajes puramente estéticos muy poco útiles cuando no, directamente, poco enseñables. La macroestructura del sistema es absurda, con Colegios de diferentes tipos que ni siquiera mantienen un criterio común con respecto a su ámbito de actuación, con estatutos de mil tipos (todos parecidos y todos diferentes) con sistemas electorales a galore, con procedimientos administrativos parecidos pero distintos que convierten cualquier proceso en un galimatías, con sistemas de visado digital no ya diferentes sino incompatibles entre si… traducido: El ejercito de Pancho Villa, después de nacionalizar una fabrica de tequila al asalto.
Por ejemplo: seguimos, a día de hoy, pensando en el visado y en buena medida muchos colegios siguen siendo –por voluntad propia- esclavos de esta dependencia inmobiliaria que los convierte en presas de los vaivenes del sector de la construcción y del mantenimiento legal de esa figura, que existía por razones históricas pero que ha perdido gran parte de su peso específico. Y, sin embargo, existen infinidad de trabajos que no requieren del visado y de profesionales que los ejercen que se sienten en numerosísimas ocasiones ajenos y alienados por una estructura que se mantiene inerme al cambio o lo acepta de forma excesivamente lenta. ¿Qué ocurre con los editores? ¿Los calculistas? ¿Los urbanistas? En el mejor ejemplo… ¿Qué ocurre con los técnicos de la administración? No ha habido asamblea a la que haya asistido en la que no se los pusiera a escurrir, se les han subido las cuotas… muchos se han dado de baja, hastiados… así, cuando se plantean medidas para protestar contra la LSCP: ¿Es viable una huelga en la que el personal funcionario de tu sector profesional no está ni se le espera porque lo has expulsado de forma más o menos encubierta?
No tengo muy claro cual es el futuro, probablemente pase por una refundación tremendamente radical que creo que será mejor si la ejecutamos nosotros que si nos viene impuesta por las circunstancias o por el colapso… Necesariamente pasa por una vuelta a poner en valor del hecho de que los Colegios son corporaciones de derecho público, es decir: Que su razón de ser está en servir a la sociedad, algo que hemos olvidado perdidos en demasiados clichés y rémoras del pasado de las que se podría perfectamente prescindir o sobre las que –como mínimo- debería existir un debate productivo.

martes, 18 de abril de 2017

[499] ARQUITECTURA PARTICIPATIVA. MEDIAS CASAS PARA REALOJO FAMILIAR

Uno de los retos sociales de Alejandro Aravena esta relacionado con hacer la vida más fácil a muchas familias necesitadas. En Iquique, una ciudad en el norte de Chile, había que realojar a un centenar de familias en un solar de 5.000 m² y con un presupuesto por familia de unos 10.000 €. En este presupuesto se debía incluir la compra del terreno, la construcción de la vivienda y las infraestructuras necesarias. Con estas restricciones sólo permitía la construcción de viviendas de unos 40m², muy pequeñas para el tamaño medio de las familias. Lo habitual es que familias de ese tamaño vivieran en casas de unos 80m². Además, los usuarios se negaban por completo a vivir en pisos, porque eso les impedía ampliar su vivienda en caso de que lo necesitaran.
Ante semejante reto Alejandro decidió involucrar a las familiar en la búsqueda de soluciones. Las familias llegaron a una conclusión, no era posible que les construyesen las viviendas que necesitaban. Sin embargo, sí que era posible que les construyesen media casa como la que necesitaban y después cada familia podría ampliarla en función de sus necesidades.
De este modo, el gobierno construyó a cada familia una media casa que incluía la estructura y las partes más básicas y funcionales de la vivienda. A partir de ahí, y utilizando la capacidad constructiva de cada familia, los usuarios se dedicaron a ampliar cada casa en función de sus necesidades.
Este reto sólo fue posible superarlo con la colaboración de los usuarios: desde la concepción de la idea de las medias casas hasta la ampliación de las mismas usando sus propios recursos.
En ambos casos, retos que parecían casi imposibles de solucionar fueron posibles gracias a la participación de los usuarios: indicando las restricciones del problema, recomendando mejoras a los prototipos, haciendo propuestas y hasta completando el producto final. Cuando en las empresas nos enfrentamos al reto de desarrollar un nuevo producto, resulta imprescindible conseguir la participación de los usuarios. Así tenemos más probabilidades de ofrecer lo que los usuarios están buscando y tener éxito en el lanzamiento.

lunes, 10 de abril de 2017

[498] RAZONES POR LAS QUE ESTUDIAS O ESTUDIASTE ARQUITECTURA

1. Porque dormir más es vivir menos
2. Porque el látigo y la cera caliente en el pecho ya me aburrían
3. Porque he escuchado todos mis cd´s en una noche
4. Porque he escuchado el mismo cd 80 veces en una noche
5. Porque sé modular, seccionar y explosionar lo que tenga por delante
6. Porque puedo ver espacio donde tú sólo ves vacío
7. Porque la vida son 4 días y a mi me sobran 3
8. Por no tirar el compas semi-profesional de la comunión
9. Porque me dí un golpe en la cabeza y ví tantas estrellas, que pensé que tenía visión espacial
10. Porque no sabía qué hacer con mi tiempo libre
11. Porque el que vale, vale, y el que no pa ADE
12. Porque era la primera carrera en el librito informativo
13. ¿Pero esto no va por la letra del DNI?
14. Porque cuando me fui a matricular ponía: Licenciado, Diplomado o Arquitecto
15. Porque yo decidiré dónde vivirás
16. Porque la arquitectura es un gran hermano que siempre te rodea
17. Porque... porque... ¿¿¿¡¡¡PORQUÉ!!!??? PORQUÉEEEE??? Eso me pregunto yo a todas horas...
18. Porque una vez leí que mueres a las 72 horas sin dormir... necesitaba comprobarlo...
19. Porque no quería desperdiciar 8h de cada día de mi vida durmiendo
20. Me encanta estar en el bar, las fiestas de la uni... y sólo en esta carrera puedo estar haciendo esto hasta los 40
21. Porque aquí sí que hay mujeres/hombres guapas/os
22. Porque tenemos 3 semanas de vacaciones cuando todos están de exámenes
23. Porque me gusta eso de tener 4 ó 5 horas de examen y que aún te falte tiempo
24. Porque me encanta cenar cuando veo amanecer
25. Porque el red bull es adictivo
26. Porque mi madre me quiere en casa
27. Porque era joven e inexperto y no sabia donde me metía
28. Porque quería aprender a utilizar el rotring! Antes de atreverme con el ordenador!
29. Porque me cansé de aprobar
30. Porque me gustan los ataques de nervios y vivir al borde del suicidio
31. Por amor al arte
32. Porque me encanta usar las enormes carpetas como armas "aparta-gente" en los autobuses
33. Porque las pobres papelerías no podrían sobrevivir sin nosotros
34. Porque soy masoquista
35. Porque de algo hay que morir, y como no fumo
36. Porque un croquis vale mas que mil palabras
37. Porque no deberían de dejar firmar pre inscripciones cuando vas borracho y tus amigos te dicen "¡¡Te faltan huevos a meterte a Arquitectura!!"
38. Porque me van las preguntas de 5 puntos y 3 folios
39. Porque yo crearé tu mundo
40. Porque fue una revelación y me sabía mal no hacerle caso
41. Porque me encanta pasar horas y horas rayando a 45º y luego ver el mismo 4 de siempre estampado en mi lamina42. ¡¡¿ARQUITECTURA?!!, ¿Pero esto no es turismo?...ya decía yo que trabajaba demasiado
43. Siempre he estado enamorada del profesor de Diseño Arquitectónico I .... de ahí mi insistencia en no abandonar su curso
44. Porque llevar gafas (lentes) es de modernos y rayar durante 3 horas contribuye a ello
45. Porque dudaba entre esto o la legión y me dan miedo las cabras
46. Porque quería inventar una paranoia que ni los psicólogos pudiesen encontrar solución
47. Porque sé calcular el centro de gravedad y el eje de giro de cualquier cosa que se caiga a mi alrededor
48. Yo escuche que se hacían muchas rayas, y a mi la coca me pierde
49. Para tener batallitas que contarles a mis nietos
50. Porque quería saber si mis dientes son un empotramiento sin armaduras
51. Porque es una carrera estupenda e incomparable, ¿esto lo leen los profesores?
52. Porque [sapigueu que sóc capullo] mmmm.....¿por qué?....oops, creo que tengo un problema, no tiene ningún porqué lógico, mierda!
53. Porque el memo de mi cuñado es Arquitecto Técnico
54. Quería ser como Ricardito Bofill
55. Porque no tenia vida social antes de entrar, así que me he ahorrado perderla ahora
56. Porque siempre he sido aficionad@ al material de papelería y así obligo a mis padres a pagármelo
57. porque me sentía raro raro raro y me busque una carrera para paranoicos
58. Porque se lo dices a la gente y con cara de pena te dicen "Uuffffffffff, esa carrera es dura, no?"
59. Porque IMPOSSIBLE IS NOTHING
60. Porque...no se...algo bueno tiene, pero... es difícil de explicar
61. Porque la policía no puede fichar mis huellas dactilares de tantas veces que se me han quedado pegados los dedos con superglue. :D jajaja

viernes, 7 de abril de 2017

[497] EJERCICIO PROFESIONAL POR CUENTA AJENA. EL ARQUITECTO ASALARIADO

Muchos arquitectos ejercen su profesión por cuenta ajena: en estudios de arquitectura, ingenierías, empresas constructoras, promotoras inmobiliarias y otros. Son los Arquitectos Asalariados.
Esta forma de ejercicio presenta una serie de peculiaridades, problemas y oportunidades. Para hablar de ellas, de la situación actual del mercado laboral de los arquitectos, de su participación en el COAM, se convocó esta Jornada.
Se estructuró en un primer bloque de ponencias a cargo de expertos, al que siguió un debate abierto con participación de los asistentes.
Programa
■ Presentación de la Jornada por Jose Mª Ezquiaga Domínguez, Decano del COAM
■APSE. Estatuto de los Trabajadores, Convenios Colectivos, Convenio de Ingenierías y Oficinas.
Contratos laborales de aplicación.
Carlos Arranz Ayuso. Abogado
■AUREN. Propiedad intelectual de la obra arquitectónica bajo un contrato laboral.
Elena Ordúñez. Abogada-Gerente de AUREN
■ASEMAS. La Responsabilidad Civil. Seguros.
Carmen Jiménez Alcaraz. Consejera de ASEMAS
■U.G.T. Mercado laboral, situaciones de irregularidad.
Eduardo Herreros Andrés. Responsable de Ingenierías y Acción Sindical del Sindicato de Oficinas.
Federación de Servicios, Movilidad y Consumo (FeSMC-UGT)
■COAM. La colegiación. Deontología.
Pablo Arauzo, Letrado jefe de la Asesoría Jurídica del COAM
■Mesa coloquio
Modera: Norberto Beirak Kohan, Tesorero de la Junta de Gobierno del COAM

miércoles, 5 de abril de 2017

[496] ANTEPROYECTO DE LEY DE ORDENACIÓN URBANISTICA DE ANDALUCIA

El pasado 23 de marzo se publicó en la web de la Junta de Andalucía la consulta previa dentro de los procesos participativos en proyectos normativos. Junto a esta publicación se han celebrado en todas las provincias de Andalucía una jornada sobre "Bases para un nuevo urbanismo en Andalucía" que en la provincia de Cádiz se celebro el 21 de febrero con la participación de colegios profesionales, empresarios, sindicatos, partidos políticos, ecologistas y consumidores a través de los representantes de las distintas organizaciones.
Una nueva LOUA es asunto de inmensa trascendencia, no solo para los profesionales, en el ejercicio libre o en la administración, sino para todos los ciudadanos.
Es por ello que entiendo que semejante pretensión debería tener innumerables páginas de prensa, escrita o digital, y no digamos una permanente presencia en redes sociales, y supongo que las innumerables circulares de nuestros Colegios de Arquitectos.
Sin entrar en la idoneidad o no de una nueva LOUA (anteproyecto), sobre lo que habría mucho que opinar y debatir, os invito a una participación activa y masiva en este proceso, para lo que se dispone de un correo electrónico de la Junta de Andalucía con un plazo hasta el 24 de abril. 
Sin embargo, os propongo participar a través de este blog de la UAAAP mediante comentarios, para conocimiento de todos los interesados no solo de Andalucía sino del resto de España, y sobre todo que nos sirva de debate a todos aquellos que estamos comprometidos con el urbanísmo, la ordenación del territorio y el desarrollo y futuro de nuestras ciudades y pueblos.
Conforme se aproxime la fecha de finalización del plazo de participación resumiremos este proceso participativo de la UAAAP y mediante una breve encuesta decidir la remisión en su caso de dicho proceso a la Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio de la Junta de Andalucía.
PARTICIPA (correo electrónico, nombre y apellidos o razón social, y en su caso autorización para remitir los comentarios a la administración) porque no conviene olvidar como se lee últimamente en las redes sociales:
"LOS ARQUITECTOS COLEGIADOS CREEMOS QUE NUESTRO FUTURO DEPENDE DE QUIENES NOS GOBIERNAN, PERO NO ES VERDAD, DEPENDE DE LO QUE CADA UNO HAGA Y DE LO QUE HAGAMOS ENTRE TODOS."
Jesus Bueno. Arquitecto de la Diputación de Cadiz

miércoles, 29 de marzo de 2017

[495] REHABILITACIÓN, POR SUPUESTO, PERO CON UNA VISIÓN INTEGRAL

Desde un punto de vista conceptual, un edificio puede definirse como un objeto complejo constituido por varios sistemas, cada uno con su propia lógica, y que a la vez han de ser compatibles entre sí. Mediante la combinación de las prestaciones que ofrecen esos sistemas (esqueleto resistente, envolvente, compartimentación, acabados, instalaciones, etc.) se satisfacen los requisitos básicos de seguridad, habitabilidad y salubridad que, con sus distintos niveles y enfoques, son inherentes al propósito de construir. Todo ello dentro de un contexto tan rico como complicado que abarca un elenco variadísimo de campos: legal, normativo, urbanístico, funcional, técnico, histórico, simbólico o cultural.
Si se me permite la analogía, un edificio –incluso en el nivel más elemental de una simple vivienda aislada- es algo así como un crucigrama: un conjunto de palabras, sometidas a las correspondientes reglas ortográficas, se ensamblan para formar una unidad superior y coherente. Cualquier modificación de una letra supone también una recomposición general.
Como bien sabemos los arquitectos, la tarea de proyectar consiste básicamente en la búsqueda de las alternativas más eficaces, en todos los sentidos, para conciliar los sistemas constituyentes del edificio.
Planteo esta reflexión porque, a mi parecer, resulta pertinente y oportuna en el momento actual. Previsiblemente, la rehabilitación del parque inmueble existente va a alcanzar un peso en el sector de la construcción muy superior del que ha tenido hasta ahora. Este cambio impone a los profesionales un esfuerzo de adaptación de sus conocimientos. La mejora del confort térmico y acústico, la eliminación de barreras, la sustitución de materiales obsoletos o insalubres, la adaptación de los programas funcionales a la composición sociológica actual o venidera, la preservación de los rasgos tipológicos o ambientales que con el tiempo han adquirido la categoría de invariantes son algunas de las muchas tareas que los arquitectos y otros agentes partícipes en el sector de la construcción habremos de afrontar en un futuro inmediato. Esta nueva perspectiva apunta hacia una especialización temática. Sin embargo, la necesaria profundización en el conocimiento de áreas concretas no debiera debilitar la visión global del edificio entendido como un todo que integra armónicamente sus partes.
Conviene que cualquier intervención, por pequeña que sea, se plantee con una visión integral. Un caso obvio es la rehabilitación energética de fachadas o cubiertas pues esta operación implica la toma de decisiones que afectan a la imagen pública del inmueble y a su integración, armónica o desafortunada, con el entorno. Pero hay muchos más vínculos y, con frecuencia, menos notorios y no por ello intrascendentes.
Las políticas vigentes hoy día a favor de la mejora de la accesibilidad o de la eficiencia energética, cuya necesidad es innegable, no deben materializarse mediante el sacrificio deliberado o involuntario, por ignorancia o por un enfoque parcial, de otros parámetros y de los valores arquitectónicos de los edificios.
Eloy Algorri García.
Secretario General del Consejo Superior de los Colegios de Arquitectos de España
Fuente: CSCAE 

viernes, 24 de marzo de 2017

[494] VENTILACIÓN Y EFICIENCIA ENERGÉTICA EN EDIFICIOS

La eficiencia energética en los edificios es uno de los factores clave a la hora de plantear un nuevo diseño o una acción de rehabilitación. A menudo al plantearnos un diseño arquitectónico eficiente la estrategia se centra en abordar el diseño de mínima demanda energética (térmica y eléctrica) mediante la optimización del aislamiento, la captación de energía gratuita o el uso de energía solar, sin que se preste la debida atención al diseño óptimo de la ventilación del edificio.
La ventilación del edificio o vivienda es un requerimiento para garantizar el confort y la salubridad en el interior del mismo además de estar exigido legalmente en el Código Técnico de la Edificación, concretamente en el DB HS sobre salubridad. Esta necesidad de ventilar viene dada por la presencia de contaminantes en el aire interior que son debidos fundamentalmente a la propia presencia humana. Los gases, en forma de CO2, COVs (compuestos orgánicos volátiles) u otras sustancias, como partículas en suspensión o vapor de agua, se eliminan introduciendo aire fresco del exterior, que puede además ser previamente filtrado o acondicionado. Este aire exterior supone una importante carga energética del edificio ya que se encuentra a las condiciones exteriores de temperatura y humedad y debe acondicionarse a los requisitos térmicos interiores, con el consiguiente importante consumo de energía. Para reducir al máximo el consumo energético debido a la ventilación, que supone, dependiendo del uso, entre un 10% y un 35% del consumo térmico total, se deben seguir varias estrategias de diseño y operación, que influyen además en otros sistemas como la climatización.
Tipos de sistemas de ventilación y su eficiencia energética
Los sistemas de ventilación pueden ser de tipo natural (el aire penetra en el interior del edificio en función de las diferencias de presión y temperatura), usando para ello rejillas o sistemas similares, o mecánica. En el caso de un sistema de ventilación mecánica un ventilador controla la entrada de aire en el edificio, mediante sistemas de rejillas o usando conductos, que pueden colocarse tanto en la aspiración como en la extracción. El uso de un sistema mecánico es el único que puede garantizar los caudales de renovación mínimos requeridos, al venir controlado este caudal de forma mecánica. En un sistema de ventilación natural no tenemos garantía de que el caudal sea demasiado bajo o excesivo.
Los sistemas de ventilación mecánica, para maximizar la eficiencia, pueden incorporar dos tecnologías adicionales: la ventilación mecánica controlada y la recuperación de calor.
Los sistemas de ventilación mecánica controlada regulan el caudal de aire introducido en el edificio usando una regulación que puede ser horaria, por presencia, por detección de contaminantes o combinación de estos u otros sistemas. La medición de nivel de calidad del aire es el sistema que maximiza más la eficiencia energética, al regular el aire de ventilación al estrictamente necesario, reduciendo por lo tanto el consumo energético.
En un sistema de ventilación mecánica que usa conductos, ya sea a nivel centralizado (vivienda en bloque) o individual (vivienda unifamiliar) puede incorporar un recuperador de energía. El recuperador de energía recupera energía del aire que se extrae del edificio y la transfiere al aire de ventilación, que se introduce en el edificio, reduciendo por lo tanto el consumo de energía para atemperar el aire de entrada. Este sistema usa además ventiladores de alta eficiencia energética, controlados electrónicamente, que regulan la velocidad de giro y el caudal a lo requerido en cada momento.
Usando estos sistemas de forma combinada logramos controlar por una parte el aire introducido y adaptarlo al máximo y por otro lado recuperamos la energía térmica contenida en él antes de eliminarlo. Esto supone una importante reducción en el consumo energético del edificio y una mejora del confort de los usuarios, ayudando además a solventar otros problemas que se producen habitualmente, como las humedades. Las humedades interiores suelen estar originadas por una elevada presencia de vapor de agua, que, al condensar por alcanzarse el punto de rocío, genera problemas estéticos y de salubridad.
La elección de un adecuado sistema de ventilación, combinado con un equipo eficiente de climatización, como bombas de calor geotérmicas, sistemas de baja temperatura de gas natural y otras tecnologías, puede reducir el consumo energético del edificio en aproximadamente el 25% y debe ser cuidadosamente estudiado tanto en edificio nuevo como en rehabilitación.

Equipo técnico de S&P

martes, 21 de marzo de 2017

[493] CUANDO SE CONSIENTE EL URBANISMO NO PLANIFICADO. CHICLANA (CADIZ) 16.000 VIVIENDAS POR REGULARIZAR

El pasado jueves 16 de marzo, se celebraron unas jornadas sobre "Proceso de regularización de viviendas en Chiclana de la Frontera (Cádiz). Nuevo marco normativo" organizado por el grupo editorial Joly y al que asistieron más de 200 personas. Entre los ponentes, nuestro compañero Miguel Angel Gonzalez Fustegueras, redactor del PGOU de Chiclana, que disertó sobre "Principios rectores para la regularización de viviendas" que de manera breve y personal comento a continuación.
Estos principios, TRES+UNO, conocidos por todos y no trasmitidos con la suficiente claridad y contundencia por los sectores implicados: propietarios, alcaldes y concejales, técnicos, asociaciones de diferente índole, son los siguientes:
PRIMERO: La regularización se realiza al amparo de la Ley, que se concreta en el PGOU. Sin plan general no es posible la regularización. Es el Plan el que fija la parcela mínima, la edificabilidad, el aprovechamiento medio, las cesiones, las condiciones de la urbanización, etc. Es el Plan quien marca la pauta para los procedimientos de regularización, y por tanto la posibilidad de legalización plena o el asimilado a fuera de ordenación, con lo que ello significa de adquisición de derechos de los propietarios.
SEGUNDO: No todo es regularizable. Y no sólo por la abundante normativa sectorial, sino en muchos casos por la lógica aplastante de las situaciones y el sentido común. Zonas inundables, laderas inestables, acantilados, ocupación de dominios públicos o servidumbres de los mismos, evidentes situaciones de riesgos de incendios forestales, etc. son algunas de las múltiples situaciones existentes. Frente a esto hay diferentes soluciones, desde las modificaciones legales oportunas, la desafectación o trazados alternativos de dominios públicos (cañadas, descansaderos), medidas correctoras en materia de depuración de vertidos, contraincendios, accesibilidad, incluso equipamientos en SNU, hasta sin lugar a dudas las expropiaciones y demoliciones necesarias. Hace falta voluntad para deshacer el caos tolerado.
TERCERO: Todos los costes son obligación de los propietarios. TODOS, incluso las conexiones exteriores, y por supuesto (quien lo duda) las cesiones obligatorias, zonas verdes, equipamientos y la puesta a disposición del 10% del aprovechamiento medio para los fines previstos, entre otros, viviendas en régimen de protección. Quizás sea este principio el único que los propietarios reconozcan y en cierta forma el único que les preocupa a los municipios "no pagar y lo mío" Estos costes, como todos sabemos suelen ser elevados y dependen del valor del suelo (y otros factores), de los requerimientos de la urbanización y sobre todo de la financiación. Es aquí donde existen más "facilidades y posibilidades de intervención" (en función de la financiación y endeudamiento municipal), pero se requiere imaginación y buen hacer, como inversiones del municipio en uno o dos cuatrienios con carencia, cuotas y amortización a 50 años a los propietarios, de manera similar a las ayudas públicas a las promociones de viviendas en alquiler, donde por ejemplo nunca se revisa los ingresos de los inquilinos.
CUARTO: Influencias que los asentamientos ocasionan al resto del municipio. Este principio, tanto si se procede a la regularización o no, es en general ignorado, pero sin duda es de vital importancia tanto por los costes que se ocasionan en el conjunto del municipio como por la propia logística de los servicios públicos. Desde la ampliación de los servicios de recogida de RSU, las ampliaciones de depósitos de agua, redimensionado de EDAR, transporte público, servicios contraincendios, etc. hasta la dotación de equipamientos públicos, muy especialmente una vez regularizados los asentamientos urbanísticos, como colegios, centros de salud, deportivos, zonas verdes, etc.
POR ÚLTIMO, entender que el urbanismo no planificado, consentido y tolerado, no es una fuente de ingresos (IBI, otros impuestos y tasas) de los municipios, sino una carga económica (servicios que de una forma u otra se prestan), que vulneran cualquier principio de igualdad entre ciudadanos, propietarios, empresarios, etc. debe hacernos comprender la concienciación absoluta con la DISCIPLINA URBANÍSTICA, con multas que se cobren en ejecutiva, expropiaciones, demoliciones, embargos de propiedades, y centenares de medidas fáciles de ejecutar por la administración, de manera claramente coercitiva, y que sin duda frenaría esta demanda y oferta fraudulenta.
PARA CONCLUIR, no hay que olvidar el origen y génesis de los asentamientos (variado y complejo) la lentitud en la tramitación de los instrumentos de planeamiento (que en muchas ocasiones quedan obsoletos), las restricciones injustificadas al crecimiento (POTA y otros) con la escusa de la planificación, especulación o modelo de ciudad, las políticas públicas de viviendas y suelo (de escasa eficiencia en muchos supuestos), ….. pero esto será cuestión de otros debates.
Jesus Bueno Posadas. Arquitecto de la Diputación de Cadiz