martes, 29 de marzo de 2016

[455] INSCRIPCIONES REGISTRALES DE EDIFICACIONES EN RÉGIMEN JURÍDICO DE FUERA DE ORDENACIÓN

En la Ley 8/2013 de rehabilitación, regeneración y renovación urbanas, publicada en el BOE, nos encontramos con una modificación del artículo 20.4 de la Ley de Suelo Estatal, que obedece claramente a consolidar una doctrina que consideramos desafortunada, establecida por reiteradas resoluciones de la Dirección General de los Registros y del Notariado y del propio Ministerio en la línea de permitir inscripciones registrales sin aportar previamente el acto administrativo mediante el cual se declare la situación de fuera de ordenación de una edificación.
Entendemos que una cosa es la sincronización de la realidad física extrarregistral con la realidad jurídica derivada del Registro, lo cual es una garantía en sí misma, para cualquier propietario o inversor, con lo que estamos totalmente de acuerdo, y otra es que se intente aplicar en este tracto administrativo, para su desarrollo, un orden procedimental que altere aquello tan asimilado por la sociedad a lo largo de los años de que todos los procesos urbanísticos-administrativos tenían su culminación en una inscripción registral. A partir de ahora esto ya no es así.
No consideramos la mejor solución de cara a la defensa del administrado y en pro de la confianza del mercado inmobiliario internacional, un simple enfoque punitivo hacia los ayuntamientos como se plantea, y eso sin hablar de los plazos indeterminados para emitir estos certificados, de la ausencia de tasas para su elaboración y de los escasos medios con los que cuentan muchos ayuntamientos para hacer frente con garantía a la preparación de la documentación necesaria para emitir un certificado de esas características. 
Os traemos aquí un comparativo del texto del artículo en cuestión antes y después de su actual redacción.
Recientemente y en virtud del Real Decreto Legislativo 7/2015, de 30 de octubre, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley de Suelo y Rehabilitación Urbana, el referido artículo 20 ha pasado a ser el artículo 28 con el mismo redactado.

miércoles, 9 de marzo de 2016

[454] PROPUESTAS DE NUEVAS BASES CONCEPTUALES E INSTRUMENTALES PARA LA RENOVACIÓN/REGENERACIÓN DEL URBANISMO EN ESPAÑA.

1. Iniciar el proceso de renovación/regeneración del urbanismo incorporando los derechos ciudadanos en la ciudad reconocidos en la Carta Europea de Salvaguarda y en la Carta-Agenda Mundial.
■Derecho efectivo a una vivienda digna, a los servicios y equipamientos básicos, y a espacios públicos de calidad por su situación urbana y territorial y su arquitectura.
■Derecho a la accesibilidad a través de una movilidad sostenible, basada en la reducción de la movilidad obligada por proximidad de los usos vivienda-servicios-actividad económica, y con prioridad a los modos de transporte individuales blandos y los colectivos. 
■Derecho a la calidad ambiental y eficiencia energética del medio urbano, tanto de las redes de servicios como de las edificaciones, sobre todo a través de mejoras en lo ya urbanizado y construido. 
■Derecho a la participación ciudadana en los procesos de planificación, gestión y evaluación y a una gobernanza abierta, ética y transparente.
■Los derechos de la ciudadanía deben corresponderse, así mismo, con los deberes inherentes al ejercicio pleno de esta condición, como por ejemplo sobre la participación ciudadana, la convivencia o las obligaciones fiscales. 
2. Priorizar el derecho a la vivienda digna y a la calidad del hábitat urbano, que en la coyuntura actual y la previsible a medio plazo implica la intervención activa en la ciudad urbanizada y construida, principalmente a través de políticas urbanas integrales en los barrios. 
■La prioridad del urbanismo debe ser producir las condiciones para hacer efectivo el derecho de la población a una vivienda digna y asequible y a un hábitat urbano de calidad desde los espacios públicos, servicios y equipamientos.
■Los conflictos actuales han aparecido por la ruptura del pacto social entre capital y población, que ha dado como resultado un cambio profundo sobre la demanda de vivienda y una escasez de viviendas asequibles. 
■Hay que diferenciar claramente las necesidades de vivienda de la población residente con las otras formas de alojamiento de uso temporal, sea turístico o no, lo que afecta también a las características de los espacios públicos y a los servicios y equipamientos. 
3. Asumir y potenciar el papel fundamental de la participación de la ciudadanía en los procesos de toma de decisiones, en la implantación de las propuestas y en la evaluación de los resultados de las actuaciones urbanísticas y territoriales. 
■Un relato fundamental para la recomposición del urbanismo es el referido a la participación de la ciudadanía, en tanto que destinatario principal de todas las políticas urbanas y territoriales, participación de debe desarrollarse desde el mismo inicio de los procesos de planificación y ejecución. 
■La participación efectiva sólo puede ser el resultado de un proceso de información comprensible para el ciudadano, necesario para su implicación y complicidad en las propuestas, y de un esfuerzo de pedagogía por parte de los técnicos y de las instituciones. 
■Como arquitectos necesitamos conocer mejor y manejar más las herramientas de comunicación generadas por los nuevos entornos digitales, como la emergencia de las nuevas fuentes de información –open data- y sus herramientas operativas, las nuevas tecnologías de apoyo a la toma de decisiones y al seguimiento de su aplicación y resultados -smart urban planning-, o la aplicación de métodos de evaluación de resultados y de eficiencia, no únicamente cuantitativos
4. Establecer que las plusvalías en los valores del suelo y las edificaciones derivadas de la acción urbanística en la mejora y extensión de las ciudades deben ser públicas, como consecuencia de la función pública del urbanismo, compartidas con la iniciativa privada según su nivel de participación en los procesos de gestión y ejecución, y reconociendo el valor inicial del suelo. 
■Hay una oportunidad para intervenir en los mercados de suelo e inmobiliario antes que resurjan nuevos procesos especulativos fomentados desde la inversión financiera; el mercado inmobiliario, sobre todo el de la vivienda de los ciudadanos residentes, debe evolucionar desde el actual modelo dual hacia un modelo unitario, donde los valores de la oferta privada y la pública estén interrelacionados, tanto en venta como en alquiler u otras formas de tenencia y uso. 
■Los valores de suelo y de las edificaciones deben ayudar al desarrollo de un modelo económico eficiente y equilibrado, eliminando de raíz las causas de las dinámicas especulativas que inciden negativamente en el conjunto del sistema económico por el peso y la importancia del sector inmobiliario, por que distorsionan negativamente la finalidad del propio mercado inmobiliario de proveer suelos y edificaciones asequibles a los usuarios, y por el objetivo de un urbanismo inclusivo que evite los riesgos de segregación espacial de usos y personas, por ejemplo, los procesos de “gentrificación”. 
5. El respeto al derecho de propiedad debe seguir siendo compatible con la exigencia de su función social, tanto en lo referente a los usos del suelo como de las edificaciones, en especial en relación a las malas praxis de abandono en su mantenimiento y/o desuso.
■La función social de la propiedad, reconocida desde los orígenes del urbanismo en España en el siglo XIX, se concreta en el caso de la propiedad del suelo en las obligaciones que han asumido los propietarios en la medida que se les han atribuido la mayor parte de los derechos en el desarrollo de las actuaciones urbanísticas y en las limitaciones a la urbanización, edificación y usos a través de los planes y normas. 
■Esta función social de la propiedad debe ser extendida a la edificación y vinculados a los derechos y obligaciones del suelo, y por lo tanto, además de las tradicionales obligaciones de mantenimiento de la seguridad, salubridad y ornato público, deben ser exigidas y corregidas en las situaciones de malas praxis, por abandono de las obligaciones sobre las edificaciones o por ausencia injustificada de uso, exigencia especialmente relevante ante situaciones de graves necesidades sociales, lo que debe llevar a la aplicación de los mecanismos correctores ya previstos o nuevos. 
6. Implementar modelos adaptables en la ordenación y gestión de la ciudad frente al tradicional modelo de urbanismo rígido basado en prognosis desfasadas cuando entran en vigor y con una excesiva duración temporal, modelo agotado y superado por la aceleración e intensidad de los cambios sociales, económicos y ambientales.
■Constatada la obsolescencia del modelo de planeamiento basado en la Ley de 1956 y evoluciones posteriores, hay que crear y desarrollar modelos más diversificados que aborden tanto el plan de estructura de escala municipal (el “avance de plan” como herramienta para las propuestas a medio y largo plazo, a 10 años mínimo) con el planeamiento de desarrollo adaptado a cada situación y coyuntura concreta, siempre bajo el liderazgo público, y a su vez, reconocer las dimensiones supramunicipales de muchos temas relevantes, como la ordenación de los sistemas territoriales. 
■Hay que potenciar el planeamiento del fragmento frente a la “caja cerrada” del planeamiento general, poco eficiente para adaptarse a las condiciones del contexto, recuperando y desarrollando el planeamiento (integral) de los barrios. 
7. Centrar la acción urbanística en la mejora de lo urbanizado y construido, con renovados instrumentos de planificación, financiación y gestión, e incorporar las escalas territoriales de la planificación física, empezando por la protección de los espacios más vulnerables ante la presión de la urbanización y la edificación como son los entornos inmediatos de las ciudades.
■Hay que crear y desarrollar nuevas formas de planificar y ejecutar los procesos de rehabilitación, renovación y regeneración urbanas, partiendo de la base que la lógica rectora es la pública por los intereses colectivos en juego y las dificultades de gestión de la ciudad compleja, contando con la participación de los intereses particulares necesarios para hacer viable la financiación y la ejecución de las actuaciones. 
■Los planes de intervención integral de barrios y áreas urbanas homogéneas pueden ser herramientas adecuadas para abordar estas complejidades, huyendo de las simplificaciones, y que pueden abarcar desde las necesidades de los centros históricos hasta las urbanizaciones de baja densidad. 
■Hay que desarrollar políticas de suelo para las actividades económicas y para la vivienda, instrumentos para la regulación de actividades emergentes como el turismo urbano y los servicios, revisar los estándares para equipamientos y servicios, e impulsar procesos alternativos de gestión energética redistributiva. 
■Las estrategias urbanas deben incorporar la escala territorial, empezando por sus relaciones con el entorno no urbano más inmediato, desde las accesibilidades y recorridos, continuidades con los espacios abiertos, red hidrológica, compatibilidades de los usos del suelo, etc.
8. Afrontar un proceso de simplificación significativa de los excesos legislativos y el uso a menudo estéril de las normas para resolver problemas que requieren de planificación, inversión y gestión, alcanzando una situación jurídica más razonable y operativa, que reconozca los marcos europeos que inciden en la planificación física, establezca los contenidos generales a nivel estatal, y desarrolle los instrumentos de planificación, financiación y gestión que corresponden a las comunidades autónomas y a las administraciones más cercanas a la realidad, bajo el principio general de la subsidiariedad.
■Renovación completa de los contenidos de la legislación básica estatal, incorporando las directrices europeas sobre planificación física, actualmente centradas en la regeneración urbana integrada y en las directrices medioambientales, una base a partir de la cual las comunidades autónomas legislen sobre los instrumentos de planificación, financiación y gestión bajo el principio general de la subsidiariedad (y del deber de actuar), en relación a la diversidad de los territorios y las dinámicas sociales y económicas. 
■La legislación municipal, en tanto que es la institución pública más cercana a los ciudadanos, debe clarificar los marcos competenciales e impulsar sus capacidades de financiación y gestión, dadas la necesidades de actualizar las herramientas aplicables desde los ayuntamientos y para los ciudadanos, bajo el principio general de sostenibilidad de la propia administración pública. 
■Hay que establecer marcos comunes y estables para compartir las experiencias surgidas en la aplicación de los instrumentos surgidos de la diversidad territorial, tanto para enriquecer el conocimiento general como para encontrar los elementos comunes que pueden formar parte del marco general de la ordenación del territorio y el urbanismo en España.
9. Avanzar en la articulación del planeamiento con la gobernanza del territorio, resolviendo en las escalas intermunicipales, metropolitanas y territoriales muchas cuestiones que son decisivas para un urbanismo responsable.
■Es necesario avanzar en la implantación de nuevas escalas de gobernanza del territorio, desde el reconocimiento de las situaciones situaciones metropolitanas, las identidades de los sistemas espaciales de referencia para los residentes y las actividades económicas no siempre intramunicipales, y la gestión pública de las escalas territoriales, abordando necesariamente los instrumentos necesarios para unas repercusiones equilibradas entre las diversas partes presentes en cada ámbito.
■Hay cuestiones que son decisivas para un urbanismo responsable que se sitúan en dimensiones intermunicipales y territoriales, como las evaluaciones de riesgos en la matriz geofísica (inundabilidad, inestabilidad de los suelos, sismografía) o en determinados usos y actividades, y en la ordenación de los espacios abiertos. 
■Son necesarios nuevos instrumentos de planificación física y gestión de las dinámicas económicas, sociales y ambientales del sector primario (agrícolas, forestales y ganaderas), en el reconocimiento de las especificidades de los territorios del turismo (costa, interior y montaña) y en la incorporación efectiva del paisajismo a través de los instrumentos de ordenación territorial y urbanística
■La planificación espacial sólo debe avanzar en función a las capacidades de gestión y financiación de las administraciones públicas implicadas, y en base a una sustantiva mejora de las coordinaciones interadministrativas, que deben implementarse desde el inicio de los planes y proyectos, y debe basarse en un compromiso efectivo de estas administraciones en su implementación real. 
10. Establecer el interés público de la arquitectura, incluidas sus escalas urbanas y territoriales, con prioridad para la calidad de los espacios públicos y en general del hábitat urbano y territorial.
■Defendemos el papel estratégico de la arquitectura en la construcción de mejores hábitats urbanos y entornos territoriales, y específicamente, la aportación de los arquitectos urbanistas a través de los proyectos urbanísticos y territoriales, como herramientas necesarias para la mejora real de los hábitats en la medida que es una disciplina que trabaja sobre la escala humana y la relaciona con su entorno
■Reivindicamos la importancia de la calidad arquitectónica de los espacios públicos y su mantenimiento, mejora y adaptación constante a nuevas necesidades y la relevancia de la escala urbana de la arquitectura de la edificación y la necesaria integración en su entorno, construido o no.
■Constatamos la práctica de los arquitectos en el trabajo y dirección de equipos multidisciplinares, desde la capacidad de síntesis de problemas complejos y formulación de propuestas realizables a diferentes escalas y con el ejercicio de la autonomía disciplinar plenamente compatible con la confluencia con otros profesionales, competencias de deben seguir estando presentes en su formación inicial y continuada.
■Denunciamos que para desarrollar estas funciones de interés público, los arquitectos deben disponer de los recursos económicos suficientes para desarrollar de manera digna los trabajos relacionados con los procesos de planeamiento y gestión, siempre en un marco de transparencia y competencia justa.
■Los arquitectos, y específicamente los arquitectos urbanistas, hemos acreditado ser un colectivo profesional avanzado en la proyectación y gestión de la ciudad, la ordenación del territorio y el paisaje, en el manejo y la representación de la ciudad -y el territorio- en sus tres dimensiones, y con capacidad casi exclusiva de dar “forma urbis” a los retos, procesos y tendencias del desarrollo urbano, así como preocupados por los retos a los que se enfrenta nuestra sociedad y con voluntad de aportar soluciones viables.
Este documento es el resultado de los debates realizados en Madrid y Cartagena durante el año 2015 organizados por la Unión de Agrupaciones de Arquitectos Urbanistas, a petición realizada por el Plenario del Consejo Superior de Colegios de Arquitectos de España en la sesión realizada en Málaga en octubre de 2014. En estos debates han participado en diferentes momentos miembros de las agrupaciones y de los colegios que participan en la Unión y también miembros de la Asociación Española de Técnicos Urbanistas y del Club de Debates Urbanos de Madrid. Fue aprobado por unanimidad del Plenario del Consejo Superior de Colegios de Arquitectos de España de 18 de febrero de 2016.
Descargar documento   b      

[453] PASION Y MUERTE DEL ARQUITECTO

Buena época aquella, al menos la que yo viví nada mas graduarme, en los años previos al estallido de la burbuja inmobiliaria, desde el 2003 hasta el 2007. Convertirse en arquitecto costaba lo suyo, pero todo hacía indicar que merecería la pena, al menos eso era lo que pensaba yo, ya lo he dicho muchas veces, que el esfuerzo tendría su recompensa.
Haciendo eco del momento en el que estamos, previo a la Semana Santa, tiempo de Cuaresma, y aprovechando que el Pisuerga pasa por Valladolid, trataremos un tema que para muchos es repetitivo y que para otros es desconocido: La pasión y muerte del arquitecto.
Que bonito era cuando nos sobraba el trabajo y todo iba como la seda. No se puede decir que nadie lo avisara, porque todos oíamos aquellas advertencias, aquellas noticias que nos alertaban de lo que estaba por venir, pero como le ocurrió a Pedro, negamos la mayor antes de que cantara el gallo, y me temo que fueron más de tres veces.
Fue con pasión como empezamos a trabajar, con ilusión y con unas ganas desbordantes de hacer nuestros sueños realidad, y fue la pasión la que irremediablemente nos llevó a la muerte. Porque, sin darnos cuenta, la pasión dio paso al ansia y al ego. El arquitecto todo lo puede y todo lo debe, es un profesional superior al resto de los mortales, ocupa un estatus elevado dentro de las clases sociales, e incluso se llegan a crear clases dentro de la profesión: arquitectos de primera y de segunda ...y así nos fue.
Son los arquitectos de primera clase los que "contratan" arquitectos de segunda, o becarios de primera como los llamarían ellos. Compañeros recién graduados o estudiantes en los últimos años de carrera, que con la promesa de adquirir experiencia y de engrosar su currículum bajo la supervisión de los primeros, como si de un privilegio se tratara, son invitados a formar parte de un gran equipo de mentira.
Esto es una traición en toda regla a los compañeros y a la profesión, una imitación al beso de Judas Iscariote a Jesús de Nazaret en el huerto de Getsemaní. No nos damos cuenta, o no queremos darnos cuenta, de que con este tipo de prácticas lo que hacemos es devaluar la profesión y colocarla al nivel del barro, por no decir otra palabra malsonante.
Y todo por treinta monedas de plata ..., que esa es otra, el precio al que estamos dispuestos a ofrecernos. Somos los únicos que estamos de rebajas durante todo el año, que estamos a saldo. Seguramente todo empezó por alguien que, de una manera desesperada, redujo sus emolumentos para ver si así pillaba cacho y se podía llevar el encargo, sin darse cuenta que los gastos que le ocasionan, superan los ingresos generados.
Pero supongamos que no es así, que al final le es rentable, pues bravo por el, pero no hay que olvidar que aquí no solo se cobra un trabajo, también se cobra una responsabilidad que, dicho sea de paso, es bastante se los aseguro.
Lo de la rebaja de nuestros honorarios y, en consecuencia, la competencia desleal de algunos compañeros, viene siendo, desde hace años, nuestro particular "via crucis". Desde el primer minuto que regalamos nuestro trabajo estamos condenados, cargamos con esa cruz, somos despojados de nuestras vestiduras, morimos y nos sepultamos ... si, NOS sepultamos, porque somos nosotros los culpables de que esta situación continúe y no hagamos nada para remediarlo, viéndolo ya como una praxis habitual ..."Es lo que hay".
Podríamos hablar de una especie de "Vía Sacra" en forma de círculo vicioso en el que volvemos al punto de partida inicial para cometer los mismos errores. No se si así se conseguirá la indulgencia plenaria, lo que si es cierto es que así no podemos continuar y el único objetivo que alcanzaremos será la desaparición de nuestra profesión.
Nos encontramos al borde del colapso, asfixiados ...y encima nos obligan a cargar con la cruz. El resto de la historia no hace falta contarla, ya saben como acaba, en el monte Gólgota, mas comúnmente conocido como el monte del Calvario. Feliz Semana Santa a tod@s.
Espero que hayan disfrutado leyendo este post tanto como yo escribiéndolo. Un saludo.
@ruymangsicilia

lunes, 7 de marzo de 2016

[452] CATÁLOGO DE TIPOLOGÍA EDIFICATORIA RESIDENCIAL

Nueva versión del Catálogo de tipología edificatoria residencial
El Instituto Valenciano de la Edificación ha elaborado por iniciativa de la Dirección General de Vivienda, Rehabilitación y Regeneración Urbana una nueva versión del documento "Catálogo de tipología edificatoria residencial. Ámbito: España", en el que se incluyen medidas de mejora de la envolvente térmica así como su valoración económica.
El documento que aquí se presenta está enmarcado en las actividades del proyecto europeo EPISCOPE "Energy Performance Indicator Tracking Schemes for the Continuous Optimisation of Refurbishment Processes in European Housing Stocks" del programa Energía Inteligente Europa en el que el IVE participa como socio con el objetivo de ampliar su línea de investigación en materia de eficiencia energética en la rehabilitación de edificios. La iniciativa tiene como objetivo hacer que los procesos de rehabilitación energética en el sector de la vivienda en Europa sean más transparentes y eficaces.
El marco conceptual del documento se basa en las clasificaciones tipológicas nacionales de edificios de viviendas elaboradas durante el proyecto europeo TABULA, predecesor de EPISCOPE. Cada país participante en TABULA y/o EPISCOPE ha publicado las clasificaciones tipológicas de su país mediante un "Catálogo de tipología edificatoria residencial" que contiene la matriz de tipos de edificio del país y una ficha de cada tipo dónde se explican las características energéticas del mismo y se ilustran las medidas a adoptar de una forma gráfica. El IVE en 2015 publicó un documento que contiene la clasificación tipológica establecida para España y está disponible en la web del proyecto: http://episcope.eu/building-typology/country/es/. El documento que aquí se presenta es una versión ampliada de este documento en el que se ha incluido la valoración económica de las medidas de mejora propuestas sobre la envolvente térmica.
La eficiencia energética de los edificios está relacionada con una serie de parámetros como el período de construcción, el tamaño del edificio, la situación respecto a los edificios vecinos y el tipo y la antigüedad de las instalaciones. Conociendo estas características de un edificio es posible dar una estimación rápida de su nivel de eficiencia energética, permitiendo reducir el esfuerzo para evaluar energéticamente una cartera de edificios o el parque de edificios de un país.
El documento completo del Catálogo de tipología edificatoria residencial puede descargarse en nuestra tienda.
A continuación, se pueden visualizar las fichas de cada tipología edificatoria.

[451] NUEVA PLATAFORMA ONLINE ABIERTA SOBRE EL SECTOR INMOBILIARIO

ST Sociedad de Tasación pone en marcha una plataforma online abierta, ST TV, desde la que podremos acceder, en directo y online, a eventos organizados por prestigiosas instituciones con ponentes de primer orden del sector inmobiliario.
El objetivo de esta iniciativa es compartir conocimiento de interés para el sector, especialmente con todos aquellos profesionales que por cualquier circunstancia no puedan asistir personalmente a eventos que se celebren fuera de nuestro lugar de trabajo habitual.
ST TV arrancará sus emisiones el día 8 de Marzo con la retransmisión de la jornada "Perspectivas Económicas y del Sector Inmobiliario" organizada junto con la APCE Barcelona (Asociación de Promotores y Constructores de Barcelona). Si deseas seguir el evento vía "streaming" pulsa aquí. En caso de que no puedas verlo en directo, las grabaciones permanecerán en ST TV para poder acceder a todos los contenidos con posterioridad.
Tras esta retransmisión, los siguientes eventos que se podrán ver a través de ST TV son: 
- "Jornada de Urbanismo Sostenible" organizada por El País, el 13 de Abril.
- "Encuentro del Sector Financiero" organizado por Deloitte y ABC, el 19 y 20 de Abril.
Esperamos que este nuevo canal ST TV sea de utilidad y contribuya a construir un punto de encuentro fortaleciendo la comunicación y la transparencia entre todos los participantes del sector.