martes, 5 de septiembre de 2023

[672] Los arquitectos municipales y el seguro de responsabilidad civil

Soy Arquitecta municipal en un Ayuntamiento de España.
Me pongo en contacto con vosotros para consultaros si podríais solicitar a Asemas que ofrezca un seguro de responsabilidad civil para arquitectos funcionarios (Sección A) que permita pagar con un pago único los seguros decenales de las intervenciones que realicemos como arquitectos de la administración sobre edificios municipales.
Mi situación profesional ha hecho que me dé de bruces con la realidad en cuanto a los seguros y los asalariados de la administración. 
He estado fuera del Ayuntamiento varios años, y he tenido que pagar de mi bolsillo el pago anual de la Sección A, estuviese o no trabajando para la administración en ese momento, durante los diez años posteriores a la realización de los trabajos.
Los Ayuntamientos no suelen hacerse cargo de esa anualidad una vez que el empleado en cuestión ya no está en plantilla, o si tienen la intención de hacerlo, es por algún tipo de acuerdo entre el empleado y la administración, que no es muy duradero a lo largo de diez años y más con los posibles cambios de responsables políticos. Por lo que se deja la cobertura en el aire con lo que ello conlleva. 
Así, cada año tuve que pagar de mi bolsillo los costos del seguro para que cubriera lo realizado como empleada.
Creo que esta realidad no es justa ni frecuente en cualquier tipo de trabajo con los empleados. Por lo que para mí es insólita. 
Ahora he vuelto al Ayuntamiento y de nuevo este paga mi seguro anualmente, pero viendo lo vivido, tengo claro que una vez que me jubile o cambie de nuevo de trabajo, me quedarán diez años por delante de pagos de seguro por los trabajos realizados como empleada si quiero estar cubierta por Asemas.
Asemas ya generó para sección B de arquitectos en el ejercicio libre un seguro similar al que solicito, donde el arquitecto pagaba de una sola vez la cobertura de los diez años de seguro decenal. Y mi petición es que hagan lo mismo para la Sección A. 
Hace años los arquitectos de la administración no desarrollaban proyectos de edificación, pero eso ha cambiado, y debemos estar protegidos y cubiertos de manera justa. Pagar diez años de nuestro bolsillo un seguro es un costo tan elevado que creo que no es de recibo, ya que suponen un buen pellizco de nuestros ahorros personales. 
Si conseguimos esa modalidad de seguro, la administración se haría cargo en el momento de cada proyecto, por lo que lo pagaría la "empresa" y no el trabajador.
No sé si este es un foro donde podamos solicitar lo expuesto con cierta fuerza, ya que seremos, espero, un nutrido grupo de arquitectos los que suscribiríamos la petición. Pero hay que empezar de alguna forma.

viernes, 18 de agosto de 2023

[671] Reglamentos de agrupaciones de arquitectos de las administraciones públicas

Real Decreto 129/2018, de 16 de marzo, por el que se aprueban los Estatutos Generales de los Colegios de Arquitectos y de su Consejo Superior.
Artículo 17. Agrupaciones de Arquitectos.
"1. Los Colegios podrán prever en los Estatutos particulares la creación en su seno de Agrupaciones de Arquitectos por razón de formas de ejercicio o de especialidades profesionales, sin que pueda formarse en cada Colegio más de una con la misma o similar finalidad. La pertenencia a estas Agrupaciones será voluntaria.
Dichas Agrupaciones, que no tendrán personalidad jurídica propia, serán reconocidas por el Colegio mediante la aprobación de sus Reglamentos que se concederá por la Asamblea General.../..."
Animamos a aquellos Colegios de Arquitectos que aún no tengan creada su agrupación a que lo hagan.
Si eres arquitecto colegiado, trabajas en la administración y te interesa esta iniciativa ponte en contacto con tu Colegio.
Adjuntamos los reglamentos de algunas agrupaciones por si les sirven de ayuda.
• Reglamento de la agrupación del COA Vasco Navarro

miércoles, 26 de julio de 2023

[670] Sin luz, agua, letrinas, ni techo

A raíz de la aprobación por la Junta de Andalucía de la formulación del I Plan Estratégico para erradicar los asentamientos informales e infraviviendas asociadas, donde residen personas de origen migrante, recuperamos un artículo de opinión de febrero de 2020 de nuestra compañera, arquitecta municipal en el Ayuntamiento de Huelva, Miriam Dabrio Soldán.
Sin luz, agua, letrinas, ni techo
"La gran complejidad del problema de los asentamientos en Huelva se convierte en excusa. No se encuentran soluciones y las reacciones en cadena nos han desnudado ante la opinión pública internacional. Bendita visita del relator: ojos que no ven mantienen corazones insensibles y mentes acomodadas. Pongamos carne al asador.

Vista aérea del mayor asentamiento de chabolas de Lepe. Aquí viven cerca de 300 personas en unas 70 casuchas. Somos provincia de aluviones de inmigrantes. Lecciones de acogida en las construcciones estatales de barrios sociales en los sesenta en Huelva con la puesta en marcha del Polo Químico. Poblados que hoy son símbolo de conciencia de lucha por derechos humanos y arquitectura de innovación tipológica: las pequeñitas casas se dotaban de baños, con un diseño alejado del hacinamiento y condiciones higiénicas adversas que los mineros habían sufrido. La Orden, Huerta Mena, Minas de Herrería, Reina Victoria, San Silvestre y miles de viviendas de conciencia social, empresarial y presupuestaria que parece que hemos olvidado, visto lo visto. Alejandro Herrero e higienistas por el agua potable y escuelas salubres ejecutaron surtidores, empedrados, saneamiento contra el cólera, mercados del XIX. En cada municipio alguien tomó la batuta sin temor a perder por la magnitud de problemas de salud pública. Autoridades y empresas cubrían necesidades de quienes les hacían crecer. Fuimos modelo, debemos serlo hoy.

El chabolismo al servicio de la industria agroalimentaria que nos enorgullece es cara de la vergüenza en la moneda del XXI. Crezcamos y no lo perdamos todo por incapacidad. No es suficiente Fitur de traje y corbata para exportar excelencia. Ni mesas por la inmigración sin expertos en ordenación del territorio y edificación comprometidos y desinteresados (COAH). Hacen falta soluciones atípicas posibles, huir de lo habitual, del encogerse de hombros, de la culpa es del otro, del acallar la opinión pública tras estos días, y volver a olvidar. Mesas no valen nada sin medidas concretas, tapan bocas.
El D3/2019 de medidas urgentes para edificaciones irregulares en suelo no urbanizable en Andalucía permite tramitar de oficio Planes Especiales para instalar redes de abastecimiento, saneamiento y eléctricas donde habitan desahuciados, sin riesgos de salud y medioambientales constatados. Estableciendo condiciones de edificios seguros, modulares, desmontables, prefabricados, minorando incendios en los que pierden personas que poco tienen. Con costes de urbanización en contribuciones especiales repercutidas entre agentes, sean empresarios en sus márgenes, administraciones, trabajadores como renta -no les alquilan viviendas ni cubriendo gastos-. Ocupando el suelo rústico con carácter temporal y excepcional, en tramos de campaña, sin cronificar guetos, con autorizaciones especiales, asumiendo como emergencia lo que lo es. El Plan Romero mueve montañas de despliegue y coordinación y esta montaña se puede mover y se llama responsabilidad.
Hay que ponerse a ello sin demora, la vergüenza no puede ser el sentimiento que identifique nuestra excelente tierra, inigualables productos y gente solidaria."
Miriam Dabrio Soldán. Arquitecta
fuente

martes, 25 de julio de 2023

[669] Mensaje de la Presidenta de la UIA a los arquitectos del mundo

Estimados colegas,
Es un gran honor llegar a los arquitectos del mundo luego de mi elección como Presidenta de la Unión Internacional de Arquitectos durante nuestra Asamblea General celebrada del 6 al 9 de julio en Copenhague, Dinamarca.
Como expliqué durante mi discurso ante la Asamblea antes de mi elección, he esbozado tres prioridades:
•Para la UIA: reiniciar la UIA y asegurar su futuro; implementar una gobernanza más transparente y colegiada y transponer las recomendaciones del Grupo de Trabajo
•Para nuestra profesión: Seguir y estudiar la evolución de la profesión, redefinir el papel del arquitecto y recomendar una formación adecuada.
•Para el desarrollo sostenible: Contribuir con la experiencia arquitectónica.
Como Presidenta, guiaré a la Unión en un espíritu de colegialidad. Trabajaré por una UIA más unida, beneficiándome de nuestra diversidad cultural, combinando lo mejor de la globalización con lo mejor de las culturas locales y aprendiendo de la inteligencia de la tecnología y la sabiduría de las prácticas tradicionales. Creo firmemente en el potencial y la capacidad de evolución de la UIA, así como en la necesidad de aunar nuestras mayores fortalezas en beneficio de nuestra Unión.
Necesitamos definir la visión y la estrategia de la UIA para el futuro, establecer prioridades, enfocar nuestras acciones en lo que es esencial, aumentar la relevancia y el impacto de la UIA, garantizar la experiencia e influir en las políticas públicas.
Como ONG, la UIA, un socio reconocido de las Naciones Unidas, ha adoptado la Agenda de la ONU sobre el cambio climático y energético y promueve activamente los ODS de la ONU. Mi objetivo es fortalecer la voz y el impacto de nuestra organización.
Mi agenda durante mi mandato incluirá:
•Mantener el diálogo con los actores globales de toma de decisiones y las instituciones académicas
•Hacer que la voz de la UIA cuente y tenga impacto
•Responder con experiencia arquitectónica a los desafíos ambientales y climáticos
•Promoción de la dimensión cultural de la arquitectura, colaboración interdisciplinaria, enfoque holístico, un entorno construido de alta calidad en línea con los 17 ODS de la ONU, adquisición de servicios arquitectónicos basada en la calidad y orientada a la solución y condiciones justas para la práctica
•Lograr el reconocimiento de la arquitectura como disciplina de interés público, condición clave para que la profesión asuma sus responsabilidades
Buscaremos la colaboración con organizaciones regionales en temas específicos e intensificaremos el contacto con las Secciones Miembros para comprender mejor sus necesidades y brindarles un valor agregado en su trabajo. Además de dos reuniones presenciales del Consejo al año, las reuniones temáticas se llevarán a cabo virtualmente cada primer martes de mes. Los suplentes podrán asistir a las reuniones virtuales en calidad de observadores junto con los miembros titulares del Consejo.
Estaré disponible para discusiones con las Secciones miembros de la UIA cada primer jueves de cada mes, a partir del 7 de septiembre de 2023 y animo a las Secciones a comunicarse conmigo a través de la Secretaría de la UIA. También será posible que un representante designado por las Secciones Miembros (máximo 2 a la vez) se registre para asistir a las reuniones virtuales del Consejo como observador. Los interesados ​​deben ponerse en contacto con Emily Webber por correo electrónico: membersection@uia-architectes. org
Espero trabajar con arquitectos de todo el mundo en beneficio de nuestra profesión y los animo a contribuir de cualquier manera que puedan para lograr nuestros objetivos compartidos.
Regina Gonthier. Presidenta
Unión Internacional de Arquitectos

lunes, 17 de julio de 2023

[668] Los 10 criterios del principio de calidad en la arquitectura (ordenados)

 Traemos aquí un gráfico en donde hemos intentado representar los 10 criterios (ordenados) del principio de calidad en la arquitectura que se recogen en el artículo 4 de la Ley 9/2022, de 14 de junio, de Calidad de la Arquitectura.


jueves, 13 de julio de 2023

[667] Los Arquitectos de la Administración. Una visión prismática de la Calidad de la Arquitectura

«Una visión prismática de la calidad de la arquitectura» fue el título del bloque de debate donde expusimos esta ponencia dentro del Encuentro Profesional de los Cursos de Verano 2023 de la UIMP sobre la Ley de Calidad de la Arquitectura.
Intentamos desde la UAAAP/CSCAE transmitir la relación que, entendíamos, existía entre los Arquitectos de la Administración y la Calidad de la Arquitectura.
Para ello basamos nuestra intervención en tres hipótesis de debate.
HIPÓTESIS 1
El Arquitecto de la Administración puede actuar como catalizador de la arquitectura de calidad.
¿QUÉ ES UN CATALIZADOR?
«Un catalizador es una sustancia que sin ser modificada o consumida durante el proceso, cambia la velocidad de una reacción química. Los catalizadores pueden ser positivos, cuando aceleran la velocidad de reacción, o negativos, cuando desaceleran la velocidad de reacción.»
Como servidor público, la catalización del Arquitecto de la Administración debiera ser siempre positiva.
No debemos de olvidar que la Arquitectura de Calidad se puede producir tanto fuera como dentro de la Administración.
HIPÓTESIS 2
No puede haber una arquitectura de calidad si no existe un proyecto arquitectónico de calidad.
El artículo 4 de la Ley cuando se refiere a los principios de calidad de las políticas de los poderes públicos, entiende la calidad como una cadena donde el primer eslabón es el diseño, el último la conservación y en esa secuencia está la proyección, es decir el proyecto arquitectónico.
Estamos inmersos en una locura normativa que hace que en muchas ocasiones los técnicos de la administración cuando estamos informando proyectos de 600 hojas para una vivienda unifamiliar, nos preguntemos:
«¿Cómo pueden seguir en pie obras de hace 70 años que se ejecutaban con proyectos de sólo 60 hojas?»
Exigencias normativas al margen, tenemos que tener en cuenta algo obvio. Mientras menos tiempo y papel se dedique en un proyecto para la obtención de la licencia de obras más tiempo tendrá el arquitecto para redactar proyectos de calidad que le lleven a una arquitectura de calidad.
Y es ahí donde los arquitectos de la administración pública con nuestra experiencia en examinar cientos de proyectos en nuestra vida profesional podemos colaborar con la Ley de Calidad de la Arquitectura, proponiendo por ejemplo, modificaciones normativas, como la del anexo I del CTE para redefinir una nueva sistematización documental del proyecto arquitectónico.
Este es el factor con efecto favorable más inmediato, más global y más fácil de implementar en el proceso administrativo de la edificación, para conseguir optimizar la duración del procedimiento de concesión de licencias de obras.
Parafraseando al filósofo y escritor francés Blaise Pascal,
«Se hacen proyectos de arquitectura más extensos de lo necesario porque no se dispone del tiempo suficiente para hacerlos más breves»
Aquí añadiríamos que tampoco se dispone de la sistematización documental adecuada.
Se emplea más tiempo en escribir una reseña de tres párrafos explicando un proyecto premiado en una revista, que en presentar 100 folios de memoria para obtener una licencia de obras.
Nuestro deseo como arquitectos de lo público es que el arquitecto de lo privado emplee el menor tiempo posible en obtener licencia de obras y el mayor tiempo posible en redactar proyectos de calidad.
Un proyecto arquitectónico de calidad no es solo un proyecto que obtiene rápidamente una licencia de obras.
Aunque eso sea lo que piensen muchos promotores
HIPÓTESIS 3
No puede consolidarse una arquitectura de calidad en el sector público sin concursos de proyectos.
Los Arquitectos de la Administración, en la medida de sus posibilidades deben hacer ver a los políticos la conveniencia de convocar concursos de proyectos, buscando soluciones a las objeciones que estos planteen sobre todo por cuestiones de desconocimiento, procedimientos y plazos.
Es muy importante la implicación en este aspecto de los Colegios de Arquitectos, mediante la elaboración y difusión de pliegos tipo de concursos de proyectos puestos a disposición de los arquitectos de la administración como intermediarios de todo este procedimiento y también mediante la colaboración con las administraciones para la constitución de jurados.
Se debe fomentar que los informes de los arquitectos de la administración hagan referencia sistemáticamente a la Ley de la Calidad de la Arquitectura en expedientes de licitaciones, como la vía idónea para conseguir los objetivos pretendidos en la Ley.
Para finalizar quisiera hacer una última reflexión respecto a los concursos de proyectos.
Es curioso constatar que el último proyecto de la formación de un futuro arquitecto se puede asimilar a un concurso de proyectos en el que afortunadamente para los estudiantes hay más de un vencedor.
Pero la calle es mucho más dura y en los concursos de proyectos de la administración solo hay un vencedor y mucho trabajo detrás de cada propuesta.
Por ello, si no fuese posible remunerar económicamente a todas las propuestas, si al menos se debería requerir en los pliegos una documentación lógica para que la inversión en tiempo y dinero del concursante no fuese desproporcionada. De esta manera se acortarían los plazos para resolver los concursos y se desmontaría esa excusa de retraso que suele plantear siempre el político reticente.
Rafael González Millán. Presidente de la Unión de Arquitectos de las Administraciones Públicas de España UAAAP/CSCAE
(Resumen de la ponencia expuesta el 13 de julio de 2023 dentro de los Cursos de Verano 2023 de la UIMP sobre la Ley de Calidad de la Arquitectura.)

lunes, 3 de julio de 2023

[666] Sobre la Unión de Arquitectos de las Administraciones Públicas de España (UAAAP)

El pasado día 22 de junio de 2023 tuvimos la ocasión de participar en el Pleno de Consejeros del CSCAE exponiendo temas relacionados con los arquitectos de las Administraciones Públicas de España. Quisiéramos agradecer a la Junta de Gobierno del Consejo tan amable invitación a la Unión de Arquitectos de las Administraciones Públicas de España (UAAAP) que consideramos fructífera a tenor del debate que surgió a continuación de nuestra intervención. Traemos aquí de forma esquemática un resumen de nuestra intervención.
•1 de cada 4 arquitectos colegiados ejerce su profesión total o parcialmente dentro de alguna administración pública de España.
•3 de cada 4 arquitectos colegiados piensan que somos menos.
•La UAAAP ofrece una visión transversal de nuestra profesión uniendo al colectivo no por la proximidad geográfica sino por la proximidad de intereses.
•La actividad dentro de las agrupaciones es fluctuante en el tiempo, por ello la importancia de la UAAAP que les recuerde a todos los Colegios y a todas las Agrupaciones la importancia de su labor.
•Más allá de que existan agrupaciones o no en todos los Colegios de Arquitectos, habría que intentar que todos los Colegios tuviesen un representante en la UAAAP.
•Actualmente en la UAAAP tenemos reconocidas agrupaciones de nueve Colegios de Arquitectos
Comunidad Valenciana / Extremadura / Castilla la Mancha / Sevilla / Rioja / Cataluña / Vasco-Navarro / Islas Baleares / Murcia
•Del mismo modo trece Colegios de Arquitectos tienen representación en la UAAAP, aunque no tengan agrupación constituida
Madrid / Jaén / Galicia / Málaga / Castilla y León Este / Huelva / Cádiz / Asturias / Aragón / Santander / Leon / Lanzarote / Granada
•Por lo tanto de los 30 colegios existentes aun quedan 8 colegios sin nombrar representante en la UAAAP.
•El único coste que supone a un Colegio tener un representante sería el de asumir las dietas por desplazamiento a las reuniones presenciales que solemos tener. (Dos o tres al año).
•Si el representante en la UAAAP no forma parte de la Junta de Gobierno colegial sugerimos a los Colegios que se le invite a alguna Junta para intercambiar puntos de vista sobre cuestiones que afecten a los arquitectos de la administración.
•Nuestra actividad se produce en las juntas directivas y en mantenernos en permanente contacto todo el año mediante el blog de acceso restringido y el grupo de wasap formado por todos los representantes y exrepresentantes de la unión. actualmente contamos con 40 miembros.
•Entre los muchos temas tratados durante estos años, destacamos dos sobre los que estamos trabajando en la actualidad.
•La tramitación administrativa de los trabajos de los arquitectos. Agilización de licencias de obras
•Análisis de las causas de los retrasos en las tramitaciones de licencias y búsqueda de modelos de buenas prácticas a seguir.
•Estructura eficiente de la documentación del proyecto arquitectónico. modificación del anexo I del CTE.
•Vinculación de la tramitación administrativa con la Ley de Calidad de la Arquitectura persiguiendo que en un proyecto de arquitectura no se empleen los máximos recursos para obtener licencia de obras sino para producir arquitectura de calidad 
•Las estrategias de sinergia colaborativa para los arquitectos de la administración
•Creación de la marca blogdelaunion desde 2010 para la difusión en redes sociales de temas relacionados con los arquitectos de la administración.
blogger
663 entradas / 1.130.000 páginas vistas / 1.315 suscriptores vía email
twitter 
16.135 seguidores
facebook 
2.752 miembros
•Creación del Foro de Buenas Prácticas de Urbanismo en la Administración desde 2019
•Actualmente operativo en Andalucía e Islas Baleares
•En Andalucía
telegram
400 miembros
blogger
478 entradas / más de 200.000 páginas vistas / 364 suscriptores vía email


martes, 27 de junio de 2023

[665] Actividades sobre el territorio en Andalucía


Interesante iniciativa del Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía dependiente de la Consejería de Economía, Hacienda y Fondos Europeos de la Junta de Andalucía que nos acerca al conocimiento del territorio en Andalucía en una faceta tan importante como es la localización de la población.    
La localización, delimitación y asignación de topónimos de los asentamientos en los que el hombre ejerce alguna actividad sobre el territorio (residir, trabajar, comprar, etc.) es fundamental para lograr un adecuado análisis de la realidad existente en el mismo, que permita planificar correctamente un desarrollo sostenible y sostenido en el tiempo.
Con este objetivo, el Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía (IECA) inició hace más de una década una serie de trabajos que ahora se recogen en el denominado Sistema de Información de Poblaciones (SIPob). SIPob es un producto de base de datos espacial, que proporciona información homogénea, precisa y actualizada de la localización y forma geométrica de las unidades poblacionales en las que se distribuye la población en Andalucía. En ella se identifican tanto las entidades de población como los núcleos y diseminados existentes en cada uno de sus municipios. El reconocimiento detallado de los lugares en los que se asienta la población y que son reconocidos con una denominación o identidad propias (recogiendo edificaciones de uso residencial y su espacio asociado, como edificios de carácter no residencial y sus estructuras asociadas) dan lugar al concepto, en un sentido amplio, en el que se centra este proyecto: Las poblaciones.
Dada la naturaleza dinámica del territorio y de la población, SIPob tiene previsto un procedimiento de actualización y mejora permanente.

viernes, 23 de junio de 2023

[664] El visado de un proyecto básico es una cuestión de economía


Tras la lectura del Real Decreto 1000/2010, es obvio pensar que el visado de un proyecto básico no tendrá nunca cabida. Un Real Decreto que en su exposición de motivos, aparte de declarar su carácter básico de competencia estatal en virtud del artículo 149.1.18ª de la Constitución Española, justifica los supuestos de visado obligatorio en la relación de causalidad directa entre el trabajo profesional y la afectación a la integridad física y seguridad de las personas y considerar al visado como el medio de control más proporcionado.
Pero analicemos esta circunstancia. El Estado mediante un Decreto reconoció al visado una utilidad en un tema tan delicado como la seguridad de las personas y sin abrir puertas de Pandora a privatizaciones ni a declaraciones responsables, utilizó un instrumento público aplicado por corporaciones de derecho público para solucionar un problema.
Resulta curioso percatarse cómo el seguimiento de la eficacia de este Decreto se dejó en manos del entonces Ministerio de Economía y Hacienda, el mismo Ministerio, aunque con distinta denominación, que lleva muchos años poniendo encima de la mesa y con mucha razón otro problema de mucho calado que si bien no afecta a la seguridad de las personas, si afecta a la economía de un país como es el retraso en la tramitación de concesión de licencias de obras.
Lo mismo no hay que mirar solamente al Estado para abordar esta problemática. Constitucionalmente las competencias sobre urbanismo están delegadas a las Comunidades Autónomas y estas también están preocupadas por estos retrasos. No seria malo aprovechar las legislaciones autonómicas sobre urbanismo para incorporar acciones que impliquen a los Colegios Profesionales en la agilización de la concesión de licencias de obras desde el punto de vista económico.
Como pasa en muchas ocasiones, los ayuntamientos como los verdaderos sufridores de legislaciones que les afectan y en las que participan poco, tienen que leer y releer resquicios en la norma para buscar soluciones a problemas que se podrían regular más fácilmente desde los estamentos legislativos.
¿Qué pasaría si una legislación autonómica urbanística exigiera el visado del proyecto básico?
El Decreto de visado obligatorio hay quien piensa que perjudicó a los Colegios Profesionales. Permitidme que discrepe con matices. Los Colegios siguen cobrando por visar los proyectos de ejecución y la administración les ha excluido del procedimiento de licencias de obras. Una operación perfecta para intereses exclusivamente mercantilistas pero a los Colegios Profesionales les mueven otros motores.
No creo que se le haga un favor a los Colegios Profesionales exigiéndoles que visen el proyecto básico, que se les pida que se impliquen en los procedimientos de licencias de obras, que colaboren con los ayuntamientos. No es cuestión de normativa básica estatal, ni de Directiva de Servicios, ni de restricciones a la libre competencia, estamos hablando de contar con corporaciones de derecho público, constitucionalmente establecidas, con una estructura territorial históricamente consolidada a lo largo de los años, para favorecer la celeridad de las tramitaciones de licencias de obras.
Quien argumente que el visado de un proyecto básico va a retrasar el procedimiento de licencia de obras creo que se equivoca. Es más, estoy convencido de que esta medida lo agilizará. Basta con analizar plazos de tramitaciones de licencias y plazos de visado para darse cuenta de este hecho. Creo que los Colegios Profesionales han dado ya suficientes muestras de su implicación con la Sociedad para que el legislador entienda que es un lujo que se siga prescindiendo de ellos, aunque tan solo sea con una mínima colaboración, en el procedimiento de concesión de licencias de obras y más aún ante la situación económica incierta en la que nos encontramos.
Algunas Comunidades Autónomas ya vieron en el año 2010 disuadidas sus intenciones de seguir manteniendo la exigencia del visado del proyecto básico. En ese conflicto de competencias, una Comunidad Autónoma, la del Principado de Asturias, mantuvo esa obligatoriedad con rango de Ley incluso tras la aparición del Real Decreto sobre visados obligatorios.
Transcribo aquí algunos párrafos del informe que la Comisión de Urbanismo y Ordenación del Territorio de Asturias en el año 2011 argumentó para mantener en su Comunidad Autónoma la exigencia vía ley autonómica del visado del proyecto básico a raíz de la aparición del Real Decreto 1000/2010.

.../…También es importante destacar la referencia contenida en los Acuerdos adoptados por la Comisión Bilateral de Cooperación Administración General del Estado-Comunidad Autónoma de Cataluña (BOE nº 254, 20/10/2010) y por la Comisión Bilateral de Cooperación Administración General del Estado Comunidad Autónoma de Canarias (BOE nº 258, 25/10/2010)". En ambos acuerdos se recoge expresamente que en interpretación del artículo 13 de la Ley 2/1974, sobre Colegios Profesionales, modificada por la Ley 25/2009, de modificación de diversas leyes para su adaptación a la Ley sobre el libre acceso a las actividades de servicios y su ejercicio ambas partes coinciden en interpretar que el contenido del Real Decreto sobre Visado Obligatorio "constituye una norma de mínimos que en nada afecta a la competencia de la Comunidad Autónoma para regular las condiciones de delegación o contratación con los colegios profesionales u otras entidades, cuando lo estime conveniente para la salvaguarda de la seguridad de los derechos de los consumidores, de las funciones de control y supervisión así como las de comprobación documental y técnica o sobre el cumplimiento de la normativa aplicable, relativa a los trabajos profesionales y a los proyectos técnicos".../...
.../...Como se recoge en la Circular emitida por el Departamento de Política Territorial, Justicia e Interior del Gobierno de Aragón de fecha 25 de Noviembre de 2010 " ... resultaría arbitrario que la Administración del Estado diese un alcance interpretativo diferente para las Comunidades Autónomas distintas a Canarias y Cataluña, siempre que el nivel competencia! sea equivalente al de estas dos Comunidades Autónomas. No se justificaría una interpretación diferente que pudiese incurrir en un trato desigual, por lo que consideramos que los Acuerdos referidos en los párrafos anteriores resultan de aplicación en la Comunidad Autónoma de Aragón".../…
.../...A la vista de todo ello, y teniendo en cuenta asimismo que el Tribunal Constitucional ha reconocido el amplio margen que tienen las Comunidades Autónomas en base a su competencia exclusiva en materia de Urbanismo y Ordenación del Territorio en diferentes sentencias (entre otras, STC 61 /97, 275/2000, 164/2001 , ... ), se considera que la norma básica que constituye el Real Decreto 1000/2010 establece un común denominador normativo aplicable con carácter general en todo el territorio nacional, pero teniendo un carácter de mínimo común que la norma autonómica puede desarrollar para introducir sus propias peculiaridades en materias de su competencia.../…
.../...Las Comunidades Autónomas han venido ejerciendo, según sus respectivos Estatutos de Autonomía, sus competencias en materia de Urbanismo y Vivienda, estableciendo normativas que inciden especialmente en el proceso de edificación, y en particular, en aspectos referentes a la tramitación administrativa, a la función pública que implica la concesión de licencias, a la seguridad de la edificación, y a las garantías para los consumidores y usuarios, vinculando en múltiples ocasiones dicha tramitación al ejercicio de la función de visado colegial.../…
.../...En este sentido, el legislador asturiano, al exigir que el proyecto en base al cual se expida la licencia este visado, pretende contribuir a salvaguardar las garantías que para la Administración y los consumidores y usuarios deben observarse en dicho procedimiento urbanístico. A este respecto, también contribuye a evitar una mayor demora y costes añadidos, los retrasos que conllevarían la subsanación de posibles deficiencias y la resolución misma de la licencia y la percepción por los Ayuntamientos de los ingresos correspondientes a los impuestos sobre construcciones y obras, y otras tasas vinculadas a la concesión de licencias.../…
.../...Por todo ello, se considera que resulta vigente y aplicable lo dispuesto tanto en el Artículo 229 del Decreto Legislativo 1/2004 del Principado de Asturias (Texto Refundido de las Disposiciones Legales vigentes en materia de Ordenación del Territorio y Urbanismo del Principado de Asturias), como en el Artículo 573, apartados 1 y 4, y concordantes del Decreto del Principado de Asturias 278/2007, de 4 de Diciembre, por el que se aprueba el Reglamento de Ordenación del Territorio y Urbanismo del Principado de Asturias, en adelante ROTU, en cuanto a la necesidad de que el Proyecto Técnico en el que se base la solicitud de licencia deberá disponer del correspondiente visado colegial.../…
Rafael González Millán. Presidente de la Unión de Arquitectos de las Administraciones Públicas de España

miércoles, 14 de junio de 2023

[663] Las 100 cuentas más influyentes en twitter de los arquitectos de España (Junio 2023)

Relación de las cuentas más influyentes en Twitter de los Arquitectos de España a junio de 2023, basada en una puntuación vinculada al algoritmo de influencia en Twitter, en donde no solo se considera el número de seguidores.
Se incluyen todas las cuentas relacionadas con la profesión como arquitectos, estudios de arquitectura, microblogs del sector y Colegios de Arquitectos entre otros muchos.

martes, 13 de junio de 2023

[662] Master universitario en Ciudades y Proyecto Urbano. Universidad de Granada

No, no nos hemos equivocado de foro. La formación continua de los profesionales que van a proyectar nuestras ciudades nunca debe ser considerada como una equivocación sino más bien como una obligación.
La ciudad y su proyecto en el marco de los Objetivos de Desarrollo Sostenible se manifiestan recientemente como una oportunidad que precisa en los próximos años de desarrollo, investigación y formación especializada con un fuerte acento proyectual.
Los objetivos de este Master que traemos hoy aquí se centran en modernizar la gestión del urbanismo, más allá de una práctica rutinaria, analizando las ciudades y territorios urbanos con una perspectiva integral y multidisciplinar. Para ello se estudiarán las nuevas maneras de hacer proyectos y planes, basándose en la experiencia de las buenas prácticas nacionales e internacionales, permitiendo así una regeneración en la formación de los urbanistas de alta cualificación para la construcción de las ciudades del mañana.


sábado, 10 de junio de 2023

[661] Elogio de la disciplina urbanística

La reciente sentencia de la Sala de lo Penal del Tribunal Supremo de 9 de mayo de 2023, procedimiento 1997/2021, destaca con palabras bastante grandilocuentes, y reproduciendo lo que ya dijo en una sentencia anterior de 18 de enero de 1994, la importancia que tiene para la sociedad el urbanismo y la disciplina urbanística. Estas son las palabras de nuestro Alto Tribunal:
“Esta Sala ya dijo en la STS de 18 de enero de 1994, y recordaba también en las SSTS 935/03, de 26 de junio o 529/2012, de 21 de junio, entre otras, que: 
"La disciplina urbanística trasciende de lo que pudiera considerarse un puro problema de construcciones y licencias a ventilar por los interesados con la Administración.
En el urbanismo se encierra, nada más y nada menos, que el equilibrio de las ciudades y de los núcleos de población en general y, como el concepto de ciudad es abstracto, también incorpora el equilibrio físico y psíquico de las personas que en ellos viven: la armonía, la convivencia, las exigencias inexcusables de la ecología, de la naturaleza y del hombre, que tienen que coexistir buscando el ser humano el equilibrio mismo con el medio ambiente que le rodea y en el que vive.
La humanidad, inmersa en sus exigencias respecto al modo de vivir de todos, al " hábitat" de cada uno, que sin dejar de ser titular de ese inmueble o parte de él, también afecta a todos los demás ciudadanos, ha tomado ya conciencia del problema. Todo ello exige unos planes y el sometimiento riguroso a unas normas. En el sistema se pone en juego nuestro porvenir.
Por ello es un acto muy grave que las normas que se han establecido pensando en la justicia, en la certeza y en el bien común, después, mediante actos injustos, se incumplan. Generalizado el incumplimiento, es difícil saber a dónde se puede llegar".
Como reflejábamos ya en aquellas palabras, el rigor de la exigencia de respeto a la normativa urbanística deriva de la especial importancia del bien jurídico que el tipo penal protege, el cual se recoge en la misma rúbrica del Código Penal que enmarca el delito, si bien se complementa con la finalidad constitucional a la que aspira”.
Es difícil superar esta valoración sobre la importancia en el urbanismo de la disciplina urbanística. Según esta sentencia, en la disciplina urbanística se juega nuestro porvenir y si sigue el incumplimiento es difícil imaginar a dónde vamos a llegar.
El urbanismo y la ordenación del territorio son los bienes protegidos por el delito tipificado en el artículo 319 del Código Penal. Por ello, para que se cometa el delito “no se exige que la agresión al bien jurídico se materialice en un resultado lesivo de una gravedad marcada o específica”.
La sentencia a la que me refiero, además de ese elogio del urbanismo, tiene también interés porque reitera la interpretación correcta que ha de hacerse del requisito establecido en el tipo penal de que la construcción no sea autorizable:
“En todo caso, el término " no autorizable" significa que la obra, ya iniciada o realizada, no pueda ser reconocida posteriormente como ajustada a la legalidad, tal y como aquí acontece.
Pretender que el contenido semántico de la expresión " no autorizable", permite sostener la atipicidad de los hechos cuando exista una posibilidad de autorización potencial y remota de la edificación, no es acogible.
El tipo penal no contempla una remisión a cualquier hipotético tiempo futuro y a la posibilidad de que pueda llegar a modificarse la legalidad urbanística, o a que concurra un momento en el que ya no sea posible actuar por haberse cerrado la vía contencioso administrativa por falta de ejercicio de la acción o por defectos formales en su planteamiento.
Tal consideración vaciaría de contenido el precepto sancionador por la siempre posible eventualidad de que llegue a alterarse la legalidad urbanística.
El término " no autorizable" hace referencia al momento de la edificación y contempla la naturaleza de la ilegalidad material que rodea a la construcción, esto es, si se ajusta o no a la ordenación entonces vigente.
Para la existencia del delito no basta que la edificación se levante sin licencia, sino que es necesario que sea contraria a la legalidad urbanística vigente en ese momento, supuesto en el que quedaría excluida toda autorización) ( STS 73/2018, de 13 de enero)”.
Fernando Renau Faubell. Jefe Servicio Territorial Urbanismo Castellón. Generalitat Valenciana

jueves, 25 de mayo de 2023

[660] Agilizar las licencias de obra: Necesidad, obligación, tarea común

Viviendas más caras, negocios más tarde, con más incertidumbre… ¿Cuánto cuesta lo incierto? La casa o el comercio que soñamos es la infraestructura del proyecto de nuestras vidas. Por eso, la demora en la tramitación de las licencias de obra es un lastre al vuelo de los sueños personales profesionales de muchas personas.
La construcción de nuestros hogares y negocios no admite retrasos, y éste de las licencias, en ciudades como Madrid, puede llegar a suponer hasta un 20% de sobrecoste en la vivienda -el bien más importante del patrimonio de nuestras familias-, aumenta los gastos financieros y afecta de modo directo a los proyectos de vida o inversión y a la productividad de nuestra economía, Debilita muchísimo la confianza en las Administraciones Públicas, provoca descrédito, franca crítica y la general sensación de inseguridad jurídica de los particulares. Y para los profesionales, arquitectos y arquitectas, supone una de las preocupaciones más graves que se muestra en cada edición del Barómetro de Arquitectura y Edificación del CSCAE.
Ya en 2018, la encuesta del Consejo Superior de los Colegios de Arquitectos de España (CSCAE) reveló tiempos de espera medios para la concesión de licencias entre los ocho y los doce meses. Sin dejar de tener en cuenta la pandemia, la situación se ha agravado extendiendo los plazos en ocasiones sobre los dieciocho meses, cuando la normativa establece tres.
Pero no es algo tan general, aunque así se perciba: Si, en algunos ayuntamientos, sobre todo de las ciudades más populosas del país, la situación parece crónica, en otros, a veces colindantes, las licencias se conceden en tiempo y forma, sin retrasos indebidos. Este funcionamiento normal no llama tanto la atención, pero demuestra, discretamente y con datos objetivos, que lo malo no es el sistema de licencias, sino los desajustes de personal y medios, disfunciones y desorganización.
El problema no es sencillo, porque afecta tanto a aspectos personales, administrativos, de organización y gestión, como procedimentales y de normativa. En consecuencia, sólo puede ser abordado con una estrategia general que simplifique los procedimientos y la normativa con una visión integral del conjunto urbano, de la defensa y promoción de la calidad del entorno construido y la convivencia ciudadana, a la vez que agilice los procedimientos y haga más transparentes, evidentes y reconocibles las normas aplicables.
Como en tantas cosas, claridad, sencillez y eficacia pueden ir de la mano de una adecuada digitalización de los procesos administrativos, una gestión telemática de las licencias que informe de su estado, del tiempo de respuesta y de las incidencias en tiempo real y de modo transparente para cualquier ciudadano/a.
La digitalización efectiva, en su nivel más básico, exige tanto los medios materiales y humanos para hacerla accesible a cualquier persona, incluyendo a quienes carezcan de los medios telemáticos de acceso, como una formación permanente y el compromiso unánime de los/as trabajadores públicos, técnicos y gestores para facilitar ese acceso.
Disponer de plataformas unitarias o interoperables, que agrupen los datos de proyecto, solicitud, licencia, ejecución y autorización de las actividades, del estado de las edificaciones, de la conexión de servicios urbanos, incluso para garantizar la calidad y mejora del entorno construido, zonas verdes y mobiliario urbano, es una herramienta técnicamente posible desde hace tiempo. Sin embargo, no llega a implementarse por una confusa idea disgregadora y reduccionista de las competencias, misiones y responsabilidades de la Administración local, los técnicos y la ciudadanía, como si hubieran de enfrentarse en lugar de colaborar para un entorno construido de calidad.
La digitalización real y efectiva removería muchas trabas actuales y daría transparencia a los procesos. Para ello, es fundamental dotar a las Administraciones de los recursos necesarios para que la concesión de las licencias se realice en los plazos legales y con las máximas garantías antes del inicio de las obras, sin dejación de esa responsabilidad sobre la ciudadanía.
La tecnología facilita los procedimientos, pero el trabajo y el compromiso de todo el personal de las Administraciones son esenciales para obtener un avance significativo en este problema.
MOISÉS CASTRO
Vicepresidente segundo del CSCAE

martes, 23 de mayo de 2023

[659] Encuentro sobre la Ley de Calidad de la Arquitectura: Construyendo el Bien General

 

Abierto el plazo de matrícula para participar en el Encuentro “Ley de Calidad de la Arquitectura: Construyendo el Bien General” en la @UIMP para el próximo 13 y 14 de julio.
Coincidiendo con el 90 aniversario de la UIMP, el Colegio Oficial de Arquitectos de Cantabria COACan, celebra su 40 aniversario. En línea con el lema de la celebración de la UIMP “90 años anticipando el futuro” este Encuentro abre una reflexión sobre el papel social de la Arquitectura en la España de los últimos 40 años y su posible evolución en los próximos 10 años. Tomamos como punto de inflexión la Ley 9/2022, de 14 de junio, de Calidad de la Arquitectura, en la que se reconoce la Arquitectura como Bien de Interés General y el principio de calidad en la arquitectura. Este último precepto tiene un carácter inspirador y abierto que incluye “elementos irrenunciables para una sociedad del siglo XXI, como la innovación, la versatilidad y facilidad para adaptarse a nuevos usos y modos de habitar a lo largo del ciclo de vida, la armonía, la protección de los valores preexistentes, la gestión óptima de los recursos en un contexto de una economía circular, la eficiencia energética, la promoción de energías renovables, la protección medioambiental y del paisaje, la accesibilidad universal y la higiene, salubridad y confort.”
La Ley de Calidad de la Arquitectura supone una propuesta destacada en el ámbito europeo y avanza en línea con la declaración de Davos, consolida el concepto de Baukultur y armoniza con la Nueva Bauhaus Europea NBE, el Pacto Verde Europeo, y la estratégica Ola de Renovación.

lunes, 15 de mayo de 2023

[658] ¿Cuántos arquitectos crees que ejercen su profesión dentro de alguna administración pública de España?

 

Fuente 

viernes, 12 de mayo de 2023

[657] XII Encuentro de Arquitectos/as de la Administración Pública de Sevilla

El martes 16 de mayo, a partir de las 11 horas en el Salón de Actos del COAS, se celebrará el XII Encuentro de Arquitectos/as de la Administración Pública de Sevilla, bajo el título “USOS Y ACTIVIDADES EN SUELO RÚSTICO TRAS LA LEY 7/2021. ACTUACIONES ORDINARIAS Y EXTRAORDINARIAS”. Se trata de un encuentro organizado por el Colegio a través de su Agrupación de Arquitectos de la Administración Pública.
En esta edición, además, nos complace hacer de anfitriones de todos los miembros del Foro BPU de Buenas Prácticas de Urbanismo en la Administración de Andalucía administrado por nuestra Agrupación en el cuarto aniversario de su constitución.

 

miércoles, 26 de abril de 2023

[656] In Memoriam. Jose Luis Posada Escobar

Desde la UAAAP/CSCAE lamentamos tener que informar del fallecimiento el pasado día 22 de Abril de nuestro compañero y amigo José Luis Posada Escobar. 
José Luis fue jefe del Área de Seguridad y Accesibilidad del Ministerio de Fomento (actual Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana) durante 42 años y 8 meses (ene. 1974 - ago. 2016)
Hay momentos en nuestras vidas en los que nos cruzamos con personas brillantes en su profesión a las que admiramos en la distancia y que cuando el destino nos ofrece la oportunidad de conocerlas personalmente siempre nos surge la curiosidad de su comportamiento "en las distancias cortas".
Pues bien, José Luis nos sorprendió gratísimamente aquel día que fuimos a visitarlo a los Nuevos Ministerios. Tras recorrer el laberíntico acceso a su despacho, nos recibió con una afectividad que nos impresionó por su cercanía y generosidad para compartir sus conocimientos.
Empezamos una colaboración del Ministerio con la Unión de Arquitectos de las Administraciones Públicas de España UAAAP/CSCAE consistente en que a la vez que desde el Ministerio se respondía a un interesado sobre una consulta del CTE por parte de Jose Luis, el personalmente nos enviaba la respuesta anonimizada por cuestiones de protección de datos y desde nuestro blogdelaunion se difundían las respuestas.
Durante el periodo de nov. 2012 - jul. 2018, publicamos 1221 consultas sobre el CTE, se llegaron a suscribir por e-mail mas de 1.700 empresas y autónomos y se visualizaron mas de 1.700.000 páginas del blog dedicado a consultas del CTE. 
Todo eso fue hecho por una sola persona. Fue muy afortunado el Ministerio por tenerlo en plantilla durante tantos años y para los que tuvimos la inmensa suerte de conocer su labor, un honor.
Todo el equipo de blogdelaunion lamenta profundamente su pérdida y envía su más sentido pésame a sus familiares y allegados.
Descanse en paz.
Rafael González Millán
Presidente de la UAAAP/CSCAE

martes, 25 de abril de 2023

[655] Becas UIMP para los cursos de verano en Santander 2023. Encuentro sobre la Ley de Calidad de la Arquitectura

Convocatoria de las becas UIMP para los cursos de verano en Santander, entre los que está el encuentro: 65i6 "Ley de Calidad de la Arquitectura, construyendo el Bien General", que se celebrará el 13 y 14 de julio.
Matrícula:135 €
Las becas son para estudiantes y titulados después de 2013 y pueden solicitarse hasta el 4 de mayo.
Las becas pueden solicitarse en este enlace:

martes, 11 de abril de 2023

[654] Reglamento sobre los honorarios de arquitectos e ingenieros

Agradecemos a Wolters Kluwer Deutschland GmbH la traducción al castellano del Reglamento sobre los Honorarios de Arquitectos e Ingenieros (HOAI) que entró en vigor en Alemania el pasado 1 de enero de 2021. Hemos dividido la publicación original en cuatro bloques para facilitar su comprensión.
Este nuevo articulado soluciona la disputa mantenida desde 2015 con la Comisión Europea sobre la compatibilidad de los porcentajes mínimos y máximos de los honorarios del HOAI con la legislación europea y confirma el argumento alemán de que las tasas vinculantes son básicamente un instrumento adecuado para garantizar la calidad de los servicios. 
Ahora se tiene la seguridad de que el HOAI seguirá estando disponible como guía fiable para calcular los honorarios apropiados para arquitectos e ingenieros. Si bien los honorarios para los proyectos podrán acordarse libremente en el futuro, al mismo tiempo las tablas de honorarios, que siguen aplicándose con sus rangos de precios, seguirán sirviendo de modelo para determinar una remuneración adecuada, como se indica expresamente en el texto literal de la Ley ArchLG modificada y en la justificación del HOAI adaptado.

viernes, 24 de marzo de 2023

[653] Un arquitecto municipal vale para todo

[Relato verídico] Todo comenzó cuando el concejal de un ayuntamiento, compró por 12.000 euros un tractor de segunda mano para su municipio. Cinco años después, en otra legislatura, al averiarse el tractor, otro concejal del nuevo equipo de gobierno lo vendió en una chatarrería por 1.500 euros.
En ese momento, quien compró el tractor empezó a preguntar por el y le siguió la pista. Pero el tractor ya no estaba en la chatarrería sino que ahora estaba en una empresa local de tractores que lo compró a su vez por 2.000 euros.
Indignado el "concejal comprador", se dirigió al equipo de Gobierno preguntando por el tractor y por el procedimiento empleado para su venta.
Alarmado el equipo de Gobierno porque el concejal de la oposición se alarmase por el procedimiento empleado para su venta, se dirigió a la empresa local para la recuperación del tractor, pero el tractor ya no estaba tampoco allí sino que había sido vendido de nuevo a otra empresa de tractores del pueblo vecino que pedía ahora como es lógico bastante más de 2.000 euros por el tractor.
Al final de un largo periplo y negociaciones, el tractor se recompró, no se sabe a que precio, y volvió a las dependencias municipales.
Hasta ese momento el arquitecto municipal vivía ajeno a todo lo acontecido y ni siquiera sabia que el ayuntamiento tuviese un tractor, pero claro, en un Pleno se preguntó por el tractor y se inició una investigación.
Al día siguiente, comunicación interna del Secretario y que diga el arquitecto municipal cuanto vale el tractor. Y el arquitecto en ese momento se enfrentó al "mayor reto profesional de su vida", decir cuanto valía el "tractor mágico", un tractor que había hecho más kilómetros estropeado que cuando funcionaba.
Todo el pueblo estaba pendiente del informe del técnico en el que si, se quedaba corto en el valor cabrearía a media Corporación y si se excedía cabrearía a la otra media.
Y ahí estaba el arquitecto municipal haciéndole fotos al tractor, mirando el cuentahoras, fotocopiando la ficha técnica, buscando en internet y en bibliotecas como un poseso e intentando recordar en que curso de la carrera le explicaron algo sobre valoraciones de tractores agrícolas.
El arquitecto municipal, que si trabajara en el circo sería el que hace girar los platos en los alambres, no se amilanó, buscó y buscó y al final encontró cómo se puede obtener el valor de un tractor usado conociendo su potencia, su antigüedad, el tipo de tracción (simple o doble), su marca y hasta la presencia o no de aire acondicionado en la cabina.
Al cabo de unos días le plantó al Secretario en su mesa un informe con una valoración hasta con decimales que a ver quien era el guapo que se la discutía.
Por la tarde cuando llegó a su casa satisfecho de su trabajo, comentó: «Hoy por fin voy a descansar tranquilo, me he convertido en el arquitecto municipal que más sabe de valoraciones de tractores en España».

lunes, 20 de marzo de 2023

[652] Evolución de los asentamientos humanos en España respecto a su superficie edificada (1900-2020)

 Hemos encontrado este artículo de divulgación científica basado en trabajos efectuados por Johannes H. Uhl, Dominic Royé, Keith Burghardt, José Antonio Aldrey Vázquez, Manuel Borobio Sanchiz y Stefan Leyk, Uhl et al. (2023) sobre la evolución de los asentamientos humanos en España entre 1900 y 2020 que nos ha sorprendido por los resultados que muestra comparando las comunidades autónomas de Galicia y Andalucía. 

«En 1900, Galicia era la segunda región en cuanto a superficie edificada, ocupando el 15% del suelo español, sólo por detrás de Castilla y León (20,6%). El Doctor en Geografía Física de la Universidad de Santiago de Compostela (USC) Dominic Royé compartió a través de su cuenta de Twitter una visualización realizada a partir de los datos de una investigación sobre la evolución de los asentamientos humanos en España, Historical Settlement Data Compilation for Spain (1900 -2020). 
La animación no mide el nivel de población, mide la presencia o ausencia de edificios- estas no tienen que ser viviendas - en rejillas de 100 x 100 metros (una hectárea) y en periodos de 5 años. Por tanto, el hecho de que Galicia sea la zona más coloreada en 1900 se debe a diferentes factores, como la elevada tasa de edificación combinada con la dispersión de la población en el territorio.
Este conjunto de datos Uhl et al. (2023) (preparado por Johannes H. Uhl, Dominic Royé, Keith Burghardt, José Antonio Aldrey Vázquez, Manuel Borobio Sanchiz y Stefan Leyk) nos informa sobre las tendencias de crecimiento de la población. “Hasta los años 50 la población se asentó y creció de cierta manera en la franja costera, y desde los años 50 hasta la fecha se ha ido agregando en los alrededores de las zonas más urbanas, produciendo un efecto sumidero para esos pueblos, esas aldeas, que tenemos más aislados”, explica Borobio, arquitecto de formación, especializado en diversas áreas relacionadas con la ordenación del territorio y los recursos para la gestión de los asentamientos. Actualmente, Galicia ha descendido a la sexta posición en cuanto a superficie construida (8,5%); a la cabeza está Andalucía, ocupando el 18% del territorio frente al 6,7% que tenía en 1900.
Para este producto de datos -ya disponible en abierto- se tomaron las bases del catastro de España, además de las del País Vasco y Navarra, independientes del estado. “ Hay pocos países que tengan una base de datos tan grande y de fácil acceso ”, dice Royé sobre la disponibilidad. Utilizaron el año de construcción de la edificación y otros como el tipo de edificación (agrícola, comercial o residencial, entre otros) y, luego de procesar los datos, salieron otros como la suma de toda el área ocupada por la edificación.
La visualización generó confusión entre algunos de los usuarios que interactuaron con el tuit, quienes lo interpretaron en primera instancia como una evolución basada en índices poblacionales. Tampoco quedó claro que no solo tomaron datos de edificios de uso residencial: “Puede ser de uso agrícola y no quiere decir que alguien viva ahí. Algunos se preguntaban: '¿Cómo puede ser que El Ejido aparezca pintado si no vive nadie allí?'", dice Royé. Hubo quien comparó la animación con los datos de densidad de población registrados en el censo de Floridablanca de 1787 —sorprendentemente similar— cuando Pontevedra era la provincia con la tasa más alta.
Galicia concentra casi la mitad de las entidades únicas de población de España: 30.432 del total de 61.963 registradas por el Instituto Nacional de Estadística (INE) a principios de 2022. Esta realidad es una tendencia que se ha mantenido en el tiempo desde tiempos pasados. Se entiende por entidad singular de población “cualquier zona habitable del término municipal, habitada o excepcionalmente deshabitada, claramente diferenciada dentro de él, y que se conoce con una denominación específica que la identifica sin posibilidad de confusión”, según la definición del organismo estatal.
“Una entidad de población es un asentamiento, cualquier núcleo rural, cualquier ciudad”, señala Borobio. Cada una de esas entidades de población son aquellas "reconocidas por el INE con un agregado de población, que tiene un número determinado de habitantes a efectos estadísticos. El resto de la población se encuentra con la denominación de diseminado". Cada uno de ellos puede estar formado por uno o más núcleos o por ninguno, si se encuentran en diseminados. Se considera núcleo de población “un conjunto de al menos 10 edificios, que están formando calles, plazas y otras vías urbanas”, siguiendo la definición del INE. El número de diseminados en Galicia (20.781) también representa la mitad del total estatal.
Esto ayuda a explicar por qué históricamente en Galicia la distribución de la población era y es muy dispersa, a diferencia del sur de España en particular, apunta Royé. En Andalucía la población se concentra principalmente en las ciudades más grandes. “Es un territorio que ha sido más culto o con mayor número de asentamientos a lo largo de su historia. Podemos estar hablando de un conjunto de construcciones mayoritariamente igualmente agrícolas, en las que había cuatro, cinco o seis familias y entonces eso quiere decir que ciertas las zonas donde están esos núcleos rurales aparecen iluminadas”, dice Manuel Borobio, que defiende una cultura de pueblos, de núcleos… en la que siempre ha habido recursos suficientes para garantizar la subsistencia.
Este último prefiere leer la dispersión en positivo y hablar de culturización , de la inteligencia humana de un territorio: “Si se maneja mal la inteligencia, la destruimos. Si se maneja bien, tenemos un territorio mucho más cultivado, mucho mejor manejado, mucho mas integrado, mucho mas sustentable. Es un problema que existe en otros territorios, esa inaccesibilidad al territorio porque no hay población. Aquí hay muy poca población, pero hay habitantes, hay una distribución amplia del territorio". Por ello, es que este arquitecto de formación y maño de nacimiento abre la riqueza del territorio para albergar este tipo de asentamientos agrícolas o ganaderos.»

miércoles, 15 de marzo de 2023

[651] Nosotras también construimos. Situación y análisis del papel de las arquitectas en el Sector Público Español.

Traemos aquí un interesante artículo escrito por nuestra compañera Ana Báez Fornieles, Jefa del Servicio de Arquitectura de la Diputación de Huelva bajo el título "Nosotras también construimos. Situación y análisis del papel de las arquitectas en el Sector Público Español", incluido en la publicación editada por el INAP "El Papel de la Mujer en las Administraciones Públicas del Siglo XXI"
Este artículo analiza el papel de las arquitectas empleadas públicas en España: a qué se dedican, qué puestos ocupan, cuál es su percepción de la igualdad dentro del sector y cómo el factor del género genera diferencias respecto a sus compañeros arquitectos. 
Para ello, el artículo se estructura en 3 apartados: 
•La situación actual de las arquitectas como empleadas públicas, con la que dibujar una “foto fija” 
•La visibilidad del papel de las mismas dentro del sector público, su presencia en las esferas de reconocimiento y autoridad y su percepción de la igualdad
•La conciliación familiar y personal. 
Se recoge asimismo un último apartado de consideraciones finales. 
Como base de análisis se presenta una encuesta online específica “SITUACIÓN DE LAS ARQUITECTAS EN EL SECTOR PÚBLICO” dirigida a las profesionales que trabajaran en el sector público, y comparado con otros estudios de género en el ámbito de la arquitectura.

sábado, 11 de marzo de 2023

[650] Jornada informativa sobre la preparación de arquitectos/as para la Hacienda Pública

 

Os informamos que la Escuela de Opositores del Instituto de Formación Contínua del Colegio Oficial de Arquitectos de Madrid (IFC/COAM), tras la reciente publicación de la nueva convocatoria para el cuerpo de Arquitectos y Arquitectas de la Hacienda Pública, va a organizar una jornada informativa al respecto donde contaran todos los detalles de su preparación.
DURACIÓN: 2 horas
MODALIDAD DE IMPARTICIÓN: online
DÍAS: 15 de marzo de 2023
HORARIO: 18:30
Accede a este enlace por si te quieres inscribir de forma gratuita a esta jornada informativa.


lunes, 20 de febrero de 2023

[649] Buenas prácticas municipales para la agilización de licencias de obras

A nadie se le escapa la dificultad que supone la búsqueda de soluciones a los retrasos en la tramitación de las licencias de obras de edificación en España.
Sería injusto y erróneo extender ese problema a los más de 8.000 municipios implicados aunque obviamente con frecuencia salten a la luz pública aquellos casos de municipios con retrasos patológicos e incomprensibles para la Sociedad.
En febrero de 2019 se difundió una encuesta desde el CSCAE entre todos los arquitectos de España. Participaron un total de 1.618 arquitectos entre arquitectos proyectistas que solicitaban licencias y arquitectos de la administración que las informaban.
Examinados dentro de la encuesta los casi 2.000 comentarios recibidos sobre las dificultades y las causas de retrasos más significativas con las que se encontraban los técnicos encuestados en la tramitación y gestión de licencia de obras, se concretaron los diez factores más determinantes de la  problemática que pasamos a enumerar separando aquellos achacables directamente a las administraciones locales y aquellos que no lo eran.
RELACIONADOS DIRECTAMENTE CON LAS ADMINISTRACIONES LOCALES
•Falta de recursos humanos en la administración local
•Deficiente utilización de nuevas tecnologías informáticas dentro de la administración local
•Exceso de "tiempos muertos" en la tramitación municipal por "reparos" e "informes en cascada"
•Indeterminación legal sobre cuestiones mínimas a informar desde la administración local
•Mala coordinación en protocolos internos de la administración local
•Poca fluidez para comunicar requerimientos entre la administración local y el proyectista
NO RELACIONADOS DIRECTAMENTE CON LAS ADMINISTRACIONES LOCALES
•Falta de coordinación entre distintas administraciones para informes sectoriales
•Normativa de aplicación extensa, confusa y excesivamente interpretable
•Documentación presentada mal estructurada y excesiva
•Desconocimiento de la normativa por parte del proyectista
Obviamente cualquier mejora en las anteriores causas beneficiaría la reducción de plazos, pero con el objetivo de no solo ser eficaz sino también eficiente, entendemos que habría que incidir en aquellas causas que con menos esfuerzos generaran mejores resultados. 
No esta mal la denuncia de casos de retrasos injustificados en ciertos municipios pero quizá sería bueno también proclamar y analizar el trabajo de aquellos municipios que si cumplen con su deber de agilidad procedimental a la hora de otorgar las licencias de obras examinando su metodología para seguir sus patrones por el resto de municipios en donde si se producen esos retrasos. 
Sobre esta cuestión y tras el análisis de la encuesta de referencia hemos llegado a plantear una hipótesis de trabajo para iniciar esa línea de búsqueda de soluciones a la problemática planteada. Aqui os dejamos los resultados de la microencuesta efectuada.

viernes, 20 de enero de 2023

[648] Microencuesta en twitter. La arquitectura de calidad

Ir a la microencuesta en twitter 

viernes, 6 de enero de 2023

[647] Valoración de la cualificación del técnico que firma un proyecto en relación a la LOE

Por si alguien tenía duda al respecto, resulta que el Tribunal Supremo ha dejado al criterio de los técnicos municipales, la valoración de la cualificación del técnico que firma el proyecto en relación a la LOE.
.../... el Arquitecto de la Oficina Técnica Municipal del Ayuntamiento .../... ha sostenido en sus informes y acreditó en su comparecencia judicial que el uso principal de la obra incluida en el proyecto es el administrativo, de ahí que defendiera la aplicación de los citados preceptos de la LOE y entendiera necesaria la intervención de un arquitecto como proyectista y que suscribiera el proyecto.
.../...Y para valorar dicha cualificación debe atenderse al criterio técnico de los técnicos municipales pues, son los que asumen la responsabilidad de autorizar con la correspondiente licencia la ejecución de esas edificaciones.(Pág 10 de la sentencia)