Mostrando entradas con la etiqueta código técnico. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta código técnico. Mostrar todas las entradas

miércoles, 26 de abril de 2023

[656] In Memoriam. Jose Luis Posada Escobar

Desde la UAAAP/CSCAE lamentamos tener que informar del fallecimiento el pasado día 22 de Abril de nuestro compañero y amigo José Luis Posada Escobar. 
José Luis fue jefe del Área de Seguridad y Accesibilidad del Ministerio de Fomento (actual Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana) durante 42 años y 8 meses (ene. 1974 - ago. 2016)
Hay momentos en nuestras vidas en los que nos cruzamos con personas brillantes en su profesión a las que admiramos en la distancia y que cuando el destino nos ofrece la oportunidad de conocerlas personalmente siempre nos surge la curiosidad de su comportamiento "en las distancias cortas".
Pues bien, José Luis nos sorprendió gratísimamente aquel día que fuimos a visitarlo a los Nuevos Ministerios. Tras recorrer el laberíntico acceso a su despacho, nos recibió con una afectividad que nos impresionó por su cercanía y generosidad para compartir sus conocimientos.
Empezamos una colaboración del Ministerio con la Unión de Arquitectos de las Administraciones Públicas de España UAAAP/CSCAE consistente en que a la vez que desde el Ministerio se respondía a un interesado sobre una consulta del CTE por parte de Jose Luis, el personalmente nos enviaba la respuesta anonimizada por cuestiones de protección de datos y desde nuestro blogdelaunion se difundían las respuestas.
Durante el periodo de nov. 2012 - jul. 2018, publicamos 1221 consultas sobre el CTE, se llegaron a suscribir por e-mail mas de 1.700 empresas y autónomos y se visualizaron mas de 1.700.000 páginas del blog dedicado a consultas del CTE. 
Todo eso fue hecho por una sola persona. Fue muy afortunado el Ministerio por tenerlo en plantilla durante tantos años y para los que tuvimos la inmensa suerte de conocer su labor, un honor.
Todo el equipo de blogdelaunion lamenta profundamente su pérdida y envía su más sentido pésame a sus familiares y allegados.
Descanse en paz.
Rafael González Millán
Presidente de la UAAAP/CSCAE

jueves, 19 de mayo de 2022

[635] Microencuesta. Barandillas y CTE

martes, 14 de diciembre de 2021

[619] Guía para la elaboración del Libro del Edificio Existente para la rehabilitación

Guía para la elaboración del Libro del Edificio Existente para la rehabilitación, impulsada por la Secretaría General de Agenda Urbana y Vivienda del MITMA, para el desarrollo del Anexo I del Real Decreto 853/2021, de 5 de octubre, por el que se regulan los programas de ayuda en materia de rehabilitación residencial y vivienda social del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, de la Dirección General de Vivienda y Suelo. 
El documento ha sido elaborado por el Instituto de Ciencias de la Construcción Eduardo Torroja - CSIC, el Consejo Superior de Colegios de Arquitectos de España y el Consejo General de la Arquitectura Técnica de España.

martes, 5 de enero de 2021

[604] CTE: Impulsar el diseño para ganar eficiencia energética

"Podemos considerar los cambios introducidos en el CTE como una nueva inflexión en la manera de abordar un proyecto y los requisitos que le son obligados. Pasamos de atender el cumplimiento de los sistemas activos de una forma independiente, respecto de la creación arquitectónica, a una metodología más completa y transversal".

Para mejorar la seguridad, el bienestar de las personas y la protección del medio ambiente a través de la calidad de los procesos edificatorios y urbanizadores, en 2006 entró en vigor en nuestro país el Código Técnico de la Edificación (CTE). Por entonces, el parque edificado cubría las necesidades básicas de la mayoría de la población. Sin embargo, como consecuencia de los procesos de urbanización y edificación acelerados que vivió España a partir de la década de 1960, las edificaciones no siempre alcanzaban los parámetros de calidad adaptados a las nuevas demandas de una ciudadanía, cada vez más exigente, y a los requerimientos de sostenibilidad ambiental, social y económica.
Aquel primer CTE supuso un nuevo reto tanto para los proyectos como para las edificaciones resultantes, con mejoras, sobre todo, en el comportamiento energético que empezaron a consolidarse a partir de 2008, con más control sobre los sistemas constructivos.
Desde entonces, el código no ha dejado de evolucionar. Hace ahora un año, volvió a incorporar modificaciones en el Documento Básico de Ahorro de Energía (DB-HE), nuevas exigencias en seguridad en caso de incendio y una nueva sección del Documento Básico de Salubridad, dedicada a la protección de los inmuebles frente a la exposición al gas radón, segunda causa de cáncer de pulmón tras el tabaco. El objetivo de estos cambios es avanzar hacia un parque de viviendas más sostenible, mejorando la eficiencia energética de los edificios y aquellos elementos relacionados con la salud, el confort y la seguridad de la ciudadanía.
A partir de la entrada en vigor de estos cambios y de su aplicación obligatoria, el pasado mes de septiembre, las nuevas viviendas que se construyan han de tener una alta eficiencia energética que, sumada a la mayor contribución de energía procedente de fuentes renovables, conllevará una reducción media del consumo de energía respecto a los índices actuales de alrededor del 40%, ya que el límite medio anual de consumo energético del edificio se fija en 60 kWh de energía primaria total por metro cuadrado frente a los 100 permitidos hasta la entrada en vigor de la nueva actualización. Y, en consecuencia, también repercutirá en el ahorro económico de las familias, teniendo en cuenta que un hogar medio consume 9.900 kWh al año y gasta en energía un promedio de 1.285 euros al año, según los datos que recoge el Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía (IDAE).
Igualmente, con el nuevo DB-HE se mejorará la calidad de las envolventes térmicas y se fomentará el uso de las tecnologías más eficientes y sostenibles para su acondicionamiento, lo que permitirá alcanzar unas condiciones adecuadas de confort con el mínimo gasto energético.
Estas modificaciones normativas conllevan un esfuerzo de adaptación permanente para los técnicos implicados en el sector de la edificación y, especialmente, para los profesionales de la Arquitectura, y asumimos el reto convencidos de que el conjunto de los cambios introducidos modernizará el parque edificado y sus parámetros de sostenibilidad, seguridad y confort en un momento en el que la emergencia climática representa uno de los mayores desafíos que afrontamos como sociedad. Además, supone avanzar hacia un parque de viviendas más respetuoso con el medio ambiente, con consumos de energía mínimos y mayores cotas de bienestar, así como mejoras cualitativas en aspectos determinantes para la salud y la seguridad de las personas.
Por otro lado, podemos considerar los cambios introducidos en el CTE como una nueva inflexión en la manera de abordar un proyecto y los requisitos que le son obligados. Pasamos de atender el cumplimiento de los sistemas activos de una forma independiente, respecto de la creación arquitectónica, a una metodología más completa y transversal.
Ahora, la justificación de los parámetros sobre la envolvente, entendida como la piel del edificio y los sistemas de climatización y control, se realiza de manera simultánea e integrada desde el momento en el que se conciben los espacios. La creación y el diseño de esos espacios, sus relaciones e, incluso, la elección del solar en el que se va a construir el edificio, resultan cruciales para el resultado final. De esta forma, pasamos de cumplir la normativa, mejorando los sistemas uno a uno, a comprender el conjunto proyectado como una “máquina para vivir”, parafraseando a Le Corbusier.
La disposición de espacios de amortiguación climática, como corredores, patios y antesalas, y el volumen y la forma, creados en función del clima y la localización, resultan fundamentales para el conjunto, como siempre hemos sabido los arquitectos. Además, todo esto forma parte de nuestra mejor tradición arquitectónica, con ejemplos como la casa-patio, cuyas bondades energéticas como conjunto equilibrado y sostenible conocemos desde la época romana.
El fin último de los cambios de hace ahora un año es conseguir un uso más racional de la energía, reducir el consumo a un límite sostenible e incorporar fuentes de energía renovable. Los proyectos incluirán estudios específicos para reducir la demanda e incluirán sistemas eficientes de mínimo consumo energético.
Nuestras estrategias considerarán desde el inicio la orientación y otros criterios de implantación -topografía, vientos dominantes, etc.-, la forma y la compacidad del edificio, la consideración de la envolvente y los sistemas pasivos con criterios más arquitectónicos, minimizando la dependencia energética e incorporando el uso de temperaturas razonables y la personalización de horarios.
Entendemos que estos cambios son un avance desde que se publicó el CTE en el año 2006, aunque el documento sigue siendo fragmentario. Queda todavía una revisión más profunda e integral absolutamente necesaria para simplificar los procesos.
Laureano Matas, secretario general del Consejo Superior de los Colegios de Arquitectos de España (CSCAE)

jueves, 31 de octubre de 2019

[560] Sobre la Hoja de Estadística de la Edificación

Cuando se pretende por parte de la Administración que incluyamos en nuestros proyectos arquitectónicos documentos del CTE que justifiquen  la exigencia básica de protección contra el radón en recintos cerrados de los edificios, se nos queda cara de circunstancias cuando nos percatamos que en 50 años, la misma Administración solo ha sido capaz de cambiar de la Hoja de Estadística de la Edificación, el escudo, el color y el formato de díptico a triptico.

martes, 17 de octubre de 2017

[508] UN NUEVO CTE PARA UN NUEVO ESCENARIO

El sector de la construcción está desde hace algún tiempo sometido a una revisión para poder llevar a cabo una transformación profunda del modo en el que ha venido operando durante décadas. Desde ITeC creemos que es posible una transformación profunda y compleja, pero que precisa de un ejercicio de transversalidad sin el cual no es posible dar respuesta a todos los retos que se plantean en la actualidad.
Ese espíritu transversal, colaborativo, capaz de generar entornos de confianza y de transparencia, está en el núcleo de la transformación del sector. Y es así, porque consiste en promover un cambio de mentalidad sin el cual no será posible avanzar. A este cambio de mentalidad, le acompañan nuevas tecnologías, nuevos procesos, nuevas herramientas, cuyo aprendizaje, por difícil que sea, no es comparable con lo que supone el cambio de mentalidad al que aspiramos.
Entre los muchos aspectos que se deben replantear se podría proponer una posible revisión del Código Técnico de la Edificación (CTE). Sin entrar en un diagnóstico que nos podría llevar a un artículo de gran extensión, se puede realizar un ejercicio de síntesis para proponer unas ideas que, a nuestro entender, podrían establecer las directrices básicas de un CTE adaptado al nuevo escenario en el que nos encontramos, casi 15 años después de los primeros planteamientos del actual CTE.
¿Qué términos definen el escenario actual? 
1. Un concepto Global: La sostenibilidad en toda su extensión (Económica, social y técnica, incorporando la economía circular, la reducción de impactos ambientales, emisiones, reducción de la dependencia de energía no renovable…etc.)
2. Una necesidad europea: La renovación Urbana, en la que la Arquitectura y la Construcción, forman parte junto a otros sectores y áreas de conocimiento
3. Las nuevas tecnologías: La agenda digital europea y la Construcción 4.0.
4. Un cambio sectorial: La adopción de una cultura altamente colaborativa (ligada a la transversalidad, transparencia, la confianza)
Obviamente, el CTE por si sólo no puede dar respuesta de forma exclusiva, pero si puede contribuir notablemente participando y asumiendo aquellos aspectos a los que se encuentra más cercano.
La revisión podría partir de un concepto central: el ciclo de vida completo.
El CTE debería enfocarse hacia el ciclo de vida completo de la edificación, incorporando aquellas exigencias que sean necesarias en cada una de las distintas fases Planificación, Diseño, Construcción, Explotación, Rehabilitación y/o Deconstrucción. 
Es necesario superar la presencia a veces excesivamente testimonial o parcial de alguno de estos aspectos. Esta idea fundamental, debería propiciar, que toda edificación nueva o existente, se viera vinculada a unas exigencias precisas en función de su situación o estado.
Superaríamos de este modo el hecho que el CTE sólo afecta a nueva edificación o gran rehabilitación, dejando la inmensidad del parque existente bajo una nube no suficientemente precisa de otras instrucciones, leyes o decretos.
En este sentido conviene recordar que, del parque de viviendas de España, por encima de 25 millones, apenas un 3% de ellas se han construido bajo las indicaciones del CTE, mientras que cerca de un 58% lo hicieron bajo las NTE y las NBE.
Alrededor de esta idea central, proponemos abordar los siguientes aspectos colaterales:
1. Reconsideración/autocrítica/reorientación del CTE entorno al debate código Prestacional/código Prescriptivo, que conduciría probablemente a un reequilibrio de las actuales partes I y II del CTE.
2. La necesaria lectura transversal del CTE, procediendo a un análisis de compatibilidad y encaje entre documentos básicos, con el mismo rigor que se exige a un proyecto cuando con las tecnologías actuales estamos introduciendo lo que denominamos “control de colisiones”.
3. Apertura de un debate sobre el modo de tratar la intervención en edificios existentes a distintas escalas de profundidad, que permita dar una solución a las dificultades que plantea la relación CTE-Rehabilitación, todavía no suficientemente resueltas. En este ámbito cabe destacar dos aspectos. El primero es permitir la adopción de aquellos criterios normativos orientados a mejorar, tanto como sea posible, la situación de un edificio existente, más que obligarle a cumplir con el código en toda su extensión, una tarea casi imposible en muchas ocasiones. El segundo es la necesidad de flexibilizar la documentación estándar de proyecto adaptándola a cada tipo de intervención de rehabilitación, puesta de relieve en el último Congreso de la Arquitectura, celebrado en 2016.
4. Abordar la estandarización de los datos en un proceso que avanza cada vez de forma más decidida hacia el diseño paramétrico orientado a objetos, que las nuevas tecnologías electrónicas ponen al servicio de la actividad del sector como instrumento para alcanzar mayores cotas de calidad.
Finalmente, creemos que sería interesante una reflexión general sobre la relación del CTE, y la promoción de la innovación en el sector. ¿Hasta qué punto el actual CTE es capaz de promover la innovación? ¿Han sido los Documentos Reconocidos un buen instrumento de promoción de la innovación? 
Ferran Bermejo Nualart, Director Técnico de ITeC.
www.itec.es fbermejo@itec.cat
Septiembre 2017

viernes, 24 de marzo de 2017

[494] VENTILACIÓN Y EFICIENCIA ENERGÉTICA EN EDIFICIOS

La eficiencia energética en los edificios es uno de los factores clave a la hora de plantear un nuevo diseño o una acción de rehabilitación. A menudo al plantearnos un diseño arquitectónico eficiente la estrategia se centra en abordar el diseño de mínima demanda energética (térmica y eléctrica) mediante la optimización del aislamiento, la captación de energía gratuita o el uso de energía solar, sin que se preste la debida atención al diseño óptimo de la ventilación del edificio.
La ventilación del edificio o vivienda es un requerimiento para garantizar el confort y la salubridad en el interior del mismo además de estar exigido legalmente en el Código Técnico de la Edificación, concretamente en el DB HS sobre salubridad. Esta necesidad de ventilar viene dada por la presencia de contaminantes en el aire interior que son debidos fundamentalmente a la propia presencia humana. Los gases, en forma de CO2, COVs (compuestos orgánicos volátiles) u otras sustancias, como partículas en suspensión o vapor de agua, se eliminan introduciendo aire fresco del exterior, que puede además ser previamente filtrado o acondicionado. Este aire exterior supone una importante carga energética del edificio ya que se encuentra a las condiciones exteriores de temperatura y humedad y debe acondicionarse a los requisitos térmicos interiores, con el consiguiente importante consumo de energía. Para reducir al máximo el consumo energético debido a la ventilación, que supone, dependiendo del uso, entre un 10% y un 35% del consumo térmico total, se deben seguir varias estrategias de diseño y operación, que influyen además en otros sistemas como la climatización.
Tipos de sistemas de ventilación y su eficiencia energética
Los sistemas de ventilación pueden ser de tipo natural (el aire penetra en el interior del edificio en función de las diferencias de presión y temperatura), usando para ello rejillas o sistemas similares, o mecánica. En el caso de un sistema de ventilación mecánica un ventilador controla la entrada de aire en el edificio, mediante sistemas de rejillas o usando conductos, que pueden colocarse tanto en la aspiración como en la extracción. El uso de un sistema mecánico es el único que puede garantizar los caudales de renovación mínimos requeridos, al venir controlado este caudal de forma mecánica. En un sistema de ventilación natural no tenemos garantía de que el caudal sea demasiado bajo o excesivo.
Los sistemas de ventilación mecánica, para maximizar la eficiencia, pueden incorporar dos tecnologías adicionales: la ventilación mecánica controlada y la recuperación de calor.
Los sistemas de ventilación mecánica controlada regulan el caudal de aire introducido en el edificio usando una regulación que puede ser horaria, por presencia, por detección de contaminantes o combinación de estos u otros sistemas. La medición de nivel de calidad del aire es el sistema que maximiza más la eficiencia energética, al regular el aire de ventilación al estrictamente necesario, reduciendo por lo tanto el consumo energético.
En un sistema de ventilación mecánica que usa conductos, ya sea a nivel centralizado (vivienda en bloque) o individual (vivienda unifamiliar) puede incorporar un recuperador de energía. El recuperador de energía recupera energía del aire que se extrae del edificio y la transfiere al aire de ventilación, que se introduce en el edificio, reduciendo por lo tanto el consumo de energía para atemperar el aire de entrada. Este sistema usa además ventiladores de alta eficiencia energética, controlados electrónicamente, que regulan la velocidad de giro y el caudal a lo requerido en cada momento.
Usando estos sistemas de forma combinada logramos controlar por una parte el aire introducido y adaptarlo al máximo y por otro lado recuperamos la energía térmica contenida en él antes de eliminarlo. Esto supone una importante reducción en el consumo energético del edificio y una mejora del confort de los usuarios, ayudando además a solventar otros problemas que se producen habitualmente, como las humedades. Las humedades interiores suelen estar originadas por una elevada presencia de vapor de agua, que, al condensar por alcanzarse el punto de rocío, genera problemas estéticos y de salubridad.
La elección de un adecuado sistema de ventilación, combinado con un equipo eficiente de climatización, como bombas de calor geotérmicas, sistemas de baja temperatura de gas natural y otras tecnologías, puede reducir el consumo energético del edificio en aproximadamente el 25% y debe ser cuidadosamente estudiado tanto en edificio nuevo como en rehabilitación.

Equipo técnico de S&P

sábado, 17 de noviembre de 2012

[265] CONSULTAS AL MINISTERIO DE FOMENTO SOBRE EL CÓDIGO TÉCNICO DE LA EDIFICACIÓN

Colaborando con el Ministerio de Fomento, la UAAAP, publicará en un apartado específico de este blog al mismo tiempo que se contesta al interesado, la respuesta oficial a las dudas que se consideren de interés para el colectivo planteadas al Ministerio sobre los documentos DB-SE, DB-SI y DB-SUA.
Desde el Ministerio de Fomento nos indican unas pautas a tener en cuenta a la hora de hacer las consultas:
•Se exigen requisitos de claridad, concreción, concisión e identificación de quien formula la consulta.
•Las consultas se deberán referir al CTE ya que la aclaración o interpretación de cualquier otra reglamentación o norma no corresponde al Ministerio de Fomento.
•Las consultas debe hacer referencia al CTE en términos genéricos, y no a su aplicación a un proyecto concreto o a soluciones alternativas al CTE ya que su valoración correspondería a la autoridad de control edificatorio.
•Las consultas deben precisar interpretación o aclaración y no encontrarse evidentemente resueltas aplicando el CTE y sus comentarios con el criterio y la discrecionalidad técnica siempre necesaria.
Al frente del equipo de técnicos que responderán las dudas planteadas al Ministerio sobre los documentos DB-SE, DB-SI y DB-SUA, se encuentra nuestro compañero arquitecto D. José Luis Posada Escobar, Jefe del Área de Seguridad y Accesibilidad.
Subdirección General de Arquitectura y Edificación
Dirección General de Arquitectura, Vivienda y Suelo
Ministerio de Fomento
Paseo de la Castellana 112
28071 Madrid - España
No preguntes por aqui. Envia tus consultas a este e-mail

arquitectura@fomento.es

lunes, 6 de septiembre de 2010

[084] ACCESIBILIDAD UNIVERSAL, DISEÑO Y CALIDAD

El Documento Básico sobre Seguridad, Utilización y Accesibilidad DB-SUA, del Código Técnico de la Edificación y el Documento Técnico de condiciones básicas de accesibilidad y no discriminación para el acceso y utilización de los espacios públicos urbanizados, pasarán a ser de obligado cumplimiento para aquellas edificaciones y actuaciones urbanisticas que soliciten licencia a partir del 13 de septiembre de 2010.
Por este motivo entre otros, la Agrupación de Arquitectos de la Administración Publica del COA de la Comunidad Valenciana ha organizado un Curso sobre Accesibilidad Universal, Diseño y Calidad a celebrar en Valencia durante los meses de octubre y noviembre de 2010.

lunes, 15 de marzo de 2010

[053] ACCESIBILIDAD DE PERSONAS DISCAPACITADAS

Real Decreto 173/2010, de 19 de febrero, por el que se modifica el Código Técnico de la Edificación, aprobado por el Real Decreto 314/2006, de 17 de marzo, en materia de accesibilidad y no discriminación de las personas con discapacidad.
Leer más.
Orden VIV/561/2010, de 1 de febrero, por la que se desarrolla el documento técnico de condiciones básicas de accesibilidad y no discriminación para el acceso y utilización de los espacios públicos urbanizados.
Leer más.