Presentado en la Casa de la Arquitectura el 17.11.2024 durante unas Jornadas sobre Agenda Urbana Local organizadas por el Ministerio de Vivienda y Agenda Urbana, el CSCAE y la UAAU
La peor Agenda Urbana Local es la que no existe.
Los arquitectos que trabajamos dentro de la Administración nos comprometemos a intentar conseguir que muchos municipios de España dispongan lo antes posible de una Agenda Urbana Local. Este debe ser nuestro objetivo recordando que somos los arquitectos más próximos a los órganos de decisión sobre esa materia.
Todos los arquitectos, pertenezcamos o no a la administración, somos conscientes, por nuestra formación académica, de la importancia que tiene trabajar con agendas urbanas sobre todo cuando nos dedicamos a trabajar con el territorio.
Es significativo constatar cómo la ONU-HABITAT, en su acceso a un curso que aún tiene activo en su web, para presentar la denominada Nueva Agenda Urbana, cuando indica a quién va dirigido dicho curso, hace referencia a planificadores urbanos, ONGs, funcionarios públicos, alcaldes,... y explícitamente a arquitectos.
Lo que menos nos agrada de una Agenda Urbana Local es su carácter no normativo. A los arquitectos de la administración ya nos cuesta trabajo hacer que se cumpla la norma, cuanto más que se cumpla lo que es recomendación.
Pero no podemos esperar a que el ordenamiento jurídico de las comunidades autónomas vincule a corto plazo de una forma explícita la ordenación urbanística y territorial de su competencia con las agendas urbanas vía norma legislativa.
Debemos empezar a actuar de inmediato aprovechando nuestra ya referida proximidad a los órganos decisorios para hacerles ver el gran beneficio que para cada municipio significaría disponer de una Agenda Urbana Local.
Manifestamos que cuando se nos inste a la elaboración de pliegos de prescripciones técnicas para licitar la redacción de planeamiento urbanístico general o territorial, dejaremos constancia ante el órgano de decisión, de la conveniencia de que se licite simultáneamente la redacción de una Agenda Urbana Local, si esta no existiese aún, en los municipios que por su entidad poblacional requieran de un tratamiento más sensible en cuestiones de sostenibilidad.
Además, si tuviésemos que elaborar pliegos modelo con ese fin donde hubiese subvención de por medio, (y eso va dirigido sobre todo a arquitectos en comunidades autónomas y diputaciones), justificaremos en base al interés general, la conveniencia de la existencia de una Agenda Urbana Local como condición requerida para acceder a esa subvención en los municipios anteriormente referidos.
Y todo ello desde el convencimiento social, económico y ambiental de que un planeamiento urbanístico general será mucho más sostenible si utiliza los análisis y objetivos que aporta una Agenda Urbana Local y de que una Agenda Urbana Local será mucho más eficiente si utiliza el carácter normativo que aporta un planeamiento urbanístico general.
Rafael González Millán. Presidente de la UAAAP/CSCAE
No hay comentarios:
Publicar un comentario