jueves, 31 de enero de 2013

[292] DECLARACIÓN POR LA ARQUITECTURA ESPAÑOLA


El Consejo Superior de los Colegios de Arquitectos de España, hizo pública el pasado dia 30 de enero, una declaración institucional de oposición al borrador de anteproyecto de Ley de Servicios Profesionales, según el cual para ejercer la arquitectura en España, no haría falta ser arquitecto.
DECLARACIÓN POR LA ARQUITECTURA ESPAÑOLA
La Arquitectura está reconocida por nuestra sociedad como una actividad especifica, de interés público y cultural, con una lógica disciplinar y académica propia. Ello es así por su importancia como patrimonio cultural, y por ser en la Arquitectura donde se satisfacen las necesidades de las personas, que exigen un medio físico adecuado para el desarrollo de su vida diaria, garantizando su habitabilidad y seguridad.
La UNESCO y la Unión Europea, a través de diferentes Directivas, han proclamado reiteradamente el interés público y cultural de la Arquitectura, al mismo tiempo que han precisado con detalle los conocimientos que deben cualificar al arquitecto.
El ejercicio profesional de la Arquitectura en España ha integrado las competencias formativas técnicas, artísticas y humanísticas necesarias para el desarrollo de proyectos y obras que permiten conformar espacios confortables, sólidos y seguros, e incorporar valores estéticos, medioambientales y urbanos; por lo que ha merecido el reconocimiento internacional, y constituye una referencia universal de calidad y prestigio.
La Ley de Ordenación de la Edificación concretó, en 1999, un marco normativo, avalado por la sociedad española, a lo largo del último siglo, y consensuado en las últimas décadas por todos los agentes intervinientes en el sector de la edificación, que regula el ejercicio de la Arquitectura en total correspondencia con el sistema estatal de títulos universitarios.
El cambio de este marco regulador propuesto en el borrador conocido del Anteproyecto de la Ley de Servicios Profesionales, es contrario a lo ordenado por el Parlamento Europeo y supone una dejación, por parte del Estado, en su obligación de garantizar los derechos de los ciudadanos, sin que para ello exista demanda social alguna.
Por todo lo expuesto, MANIFESTAMOS nuestra oposición a esta iniciativa que supondría una merma de los derechos de los ciudadanos a la arquitectura ejercida en términos de calidad, responsabilidad y utilidad social.
Si deseas adherirte a la presente declaración solo tiene que cumplimentar el siguiente formulario pulsando aquí.

lunes, 28 de enero de 2013

[291] HAY RESPUESTAS QUE MERECERÍAN MEJORES PREGUNTAS

Traemos aquí la respuesta de nuestro compañero Jose Maria Echarte a un articulo de opinión publicado en El Economista. Lo único que tenemos que agradecerles a los que han suscrito ese artículo de opinión es que nos hayan permitido leer este acertado comentario.
"Que se publique este insultante articulo en un medio serio como El Economista resulta como poco peculiar. Empezaremos por darle la razón: Hay, efectivamente arquitectos muy malos.
E Ingenieros muy malos. Industriales, de Caminos… Aparejadores malisimos. Medicos horribles. ¿Quiere que siga?. No resulta base legislativa muy seria ese “darse una vuelta por los adosados”, que con las mismas podría consistir en darse una vuelta por los polígonos industriales cuyo único resultado seria convertir lo que debe ser un debate serio en una conversación tabernaria en la que el dato -por lo visto a los redactores de este insultante panfleto- les sobra.
Por seguir abundando en las falsedades: No existen las tarifas prefijadas. Repito: NO EXISTEN LAS TARIFAS DE HONORARIOS FIJAS Y MENOS POR LEY, dado que se liberalizaron hace ya muchos años y que el mercado de servicios de arquitectura es competitivo como pocos, llegándose a alcanzar bajas de hasta el 60% en licitaciones publicas. Si van a mentir al menos háganlo con mas gracia. Algo que deberían saber si son como afirma su enlace una oficina de arquitectura y proyectos.
Gracia, como por ejemplo esa alusión absurda a Le Corbusier y a Frank Lloyd Wright. Aclaremonos: Me están ustedes diciendo que su ejemplo para tirar por el suelo TODO el sistema universitario, la formación de 53.000 arquitectos, 30.000 alumnos, todo lo que los arquitectos españoles han estudiado, trabajado y en lo que se han formado… ¿Es emplear a dos casos excepcionales de arquitectos de principios del Siglo XX cuando no existía formación reglada de arquitectura? ¿Ese es su argumento: Hubo dos genios hace ya mas de cien años que dada su UNICIDAD y su GENIALIDAD no cursaron estudios reglados CUANDO NO LOS HABIA?
Ah, no, quizá sea el de que eran ingenieros industriales. De nuevo, la falsedad. O la ignorancia claro: Le Corbusier se forma como grabador (artesano si lo prefieren) de relojes en La Chaux de Fonds en una escuela de artes decorativas y es uno de sus maestros LePlatenier (Pintor y arquitecto) quien le orienta hacia la arquitectura. Su formación se completaría con Auguste Perret, también arquitecto.
En cuanto a Wright, el único titulo que tuvo (De forma oficial) fue de lo que aquí consideraríamos bellas artes, y curso un año en la universidad en el equivalente a ingeniería civil (Que seria prima hermana de la de caminos no de la industrial) para después abandonar y empezar a trabajar en estudios de arquitectura como “Draftsman”, es decir delineante, hasta que entra en Adler & Sullivan (Arquitectos) donde es este ultimo (Al que siempre llamaria Lieber Maister -querido maestro-) al que siempre se atribuye -el propio Wright lo haria- su formación.
Pero claro, que podemos esperar de quienes se despachan con TODA UNA PROFESION para definirla como “Hacer dibujitos con un ordenador”. La ignorancia que encierran estas palabras es solo comparable al inquina con que se escupen para afirmar una falta de profesionalismo de la que seria preferible que dieran algun dato. ¿Se incluyen ustedes en ella, dado que forman parte -O eso dicen- del sector?
Confunden ustedes los colegios profesionales con los profesionales que los forman. Y confunden una necesaria reforma de los Colegios que deshaga lo que otros políticos  (Del mismo signo que este gobierno, entre ellos) hicieron, con la eliminación de las atribuciones competenciales especificas de cada titulación  establecidas en base a los planes de estudios fijados por el ministerio. Y lo hacen sospecho que torticeramente dado que dicen dedicarse a la arquitectura ¿Alguna explicacion? ¿O prefieren que les cuente mi teoria de porque se llaman ustedes Architecture& Development Projetcs, parecen dedicarse a hacer o querer hacer viviendas y cursan esa inquina contra los fudamentos mismos de la profesión de arquitecto? ¿Quizá porque no lo son, pero quieren dedicarse a aquello para lo que no se han formado?.
Miren, servidor, que es arquitecto, es UN TECNICO. Lo es tanto o mas que puedan serlo ustedes. El gusto lo pueden ustedes dejar para catar jamones y la sensibilidad para cuando lean a Jane Austen porque ni de lo uno ni de lo otro trata mi profesión y querer reducirla a eso es otra -y van- falta de respeto insufrible sobre la formación (nada sencilla) de un enorme numero de profesionales y estudiantes. De nuevo extraño que provenga de quien dice dedicarse a la arquitectura. Curioso. O no tanto.
Yo no me dedico al gusto. No me dedico a la sensibilidad. Ni lo hacen los magníficos arquitectos de este pais a los que usted quiere mandar a comprar bocadillos. La diferencia entre usted y yo estriba en que -colegios aparte- yo considero que los Ingenieros españoles son de los mejores -si no los mejores- del mundo y que en aquello para lo que se forman y son competentes no tienen rival. Como no lo tienen los arquitectos españoles -de nuevo- para aquello en lo que se forman. A usted parece resultarle mas fácil el chiste zafio y la mentira grandilocuente, e interesada vista su pagina web, que el mínimo respeto exigible, uno que esta publicación debería cuidar.
Y no se equivoque: Lo que favorece al ciudadano es una sociedad civil FUERTE. Con isntituciones NO GUBERNAMENTALES fuertes. De hecho uno de los males de los Colegios profesionales es su excesiva atomizacion… IMPULSADA POR LOS GOBIERNOS AUTONOMICOS deseosos de eliminar cualquier estamento capaz de cuestionarles.
¿Tiene los Colegios problemas? Muchos. Muchísimos  El primero reconvertirse y abandonar -por ejemplo- el visado. Pero no mezcle esa cuestión con la lógica racional de que cada profesional se dedique a aquello para lo que se ha formado, y que le recuerdo que en el caso de los arquitectos no es (Tenga un mínimo de respeto) ni el gusto ni la sensibilidad, como no lo es para los industriales “Poner cablecitos”. Y desde luego no lo haga atendiendo al interés publico cuando el único que busca ES EL SUYO PROPIO (de nuevo, cabe la pregunta: ¿Por que esa inquina contra los arquitectos cuando el nombre de su empresa es ARCHITECTURE & DEVELOPMENT PROJECTS? sospechoso. Mucho.
El dato (DATO) real es que los honorarios estan liberalizados. Que se alcanzan bajas del 60% (Con la administración y con los particulares) que existe actualmente un oversupply de profesionales REAL completamente alejado de mentiras burdas sobre monopolios y privilegios. ¿Le parece un privilegio que el 60% de los arquitectos españoles esten en paro? ¿Que mas de un 25% de los últimos titulados NO ESTÉN YA EN ESPAÑA? ¿Que el mercado este precarizado al extremo mas absoluto con contratos abusivos, falsos autónomos y trabajo sumergido?
El DATO, de nuevo, es que el coste de un arquitecto español es de los mas bajos del MUNDO (No suele llegar al 2% del total de los costes totales). El DATO es que somos uno de los paises con mayor ratio arquitecto / habitante.
Y el resto es -viendo su pagina web- otra cosa.
[Por cierto, los mejores arquitectos del mundo están generalmente colegiados, o pertenecen a asociaciones civiles -no gubernamentales- equivalente -como por ejemplo el RIBA- a menos que se vaya usted al Abate Laugier, claro, como parece gustarle]"

viernes, 25 de enero de 2013

[290] CATASTRO Y REGISTRO DE LA PROPIEDAD

"Tras el año que llevamos, y con los últimos acontecimientos en el mundo y en el país, cada vez estoy más convencida de que este es el momento de invertir en el Catastro y en la Gestión Geográfica de la Propiedad, en su delimitación; así que, por fin, me he decidido a escribir mi “carta a los reyes magos”.
Planteo aquí las razones que me hacen pensar en ello, y por donde se debería empezar, que ya es bastante. Espero que os guste y os haga reflexionar en estas fiestas."
Hemos rescatado esta interesante misiva con la que nos identificamos, con el deseo de que se vean cumplidos los deseos que en ella se expresan.

martes, 22 de enero de 2013

[289] LA FORMACIÓN DEL ARQUITECTO Y LA LEY DE SERVICIOS PROFESIONALES

Hace ya casi 4 años, nuestro compañero Diego Fullaondo publicó este artículo de opinión que hemos considerado interesante traerlo hoy a nuestro blog para sencillamente informar, debatir y escuchar opiniones sobre el y sobre su relación con la futura Ley de Servicios Profesionales.
"La actividad de arquitecto será minoritaria. La sociedad no necesita multitud de generadores de hipótesis. Sí necesita infinidad de comprobadores de las mismas, debido a la enorme cantidad de garantías y seguridades que exigimos ahora para cualquier actividad. Los arquitectos volverán a evolucionar hacia una escueta élite, no necesariamente muy bien pagada ni muy reconocida socialmente, pero con un trabajo muy específico que consistirá en producir ideas para que otros las comprueben y las lleven a cabo. Muy probablemente estos segundos ejecutores, además de más numerosos, serán mucho más relevantes para la sociedad, reservando a los arquitectos en estas fases posteriores de concreción física de las hipótesis un discreto papel de asesoramiento general.../...
Es urgente ya definir lo específico del arquitecto. No podemos continuar con un modelo generalista arcaico y menos aun lanzarnos en brazos de actividades parciales vinculadas a una práctica profesional concreta de casuística infinita. Ni podemos formar a miles de Leonardos da Vinci, ni podemos pretender ser expertos reconocidos en ascensores, sociología, mobiliario urbano y cálculo estructural. Hemos asumido, y razonablemente bien por cierto, esas funciones durante mucho tiempo, pero se acabó. Ahora hay que decidir qué es lo que hacemos realmente bien y que nadie puede hacer aparte de nosotros."

viernes, 18 de enero de 2013

[288] CARTA DE UN ARQUITECTO CABREADO

"Mi nombre y apellidos, no importan. En este caso solo importa que soy arquitecto y creo que hablo en nombre de muchos otros arquitectos con las palabras que vienen a continuación. Aviso de antemano que escribo cabreado, así que lo mismo digo algo que no debiera, pero como vengan las palabras, así saldrán."
Asi comienza la impactante carta de Stepienybarno. No se pueden decir más cosas en menos texto. Se admiten comentarios de más arquitectos cabreados.

[287] ENCUESTA PARA SER LEIDA POR LOS DIRIGENTES DE LOS ARQUITECTOS

Se cuenta que en una reunión de presidentes de Diputaciones, se escucho la siguiente frase: "El alcalde siempre te dirá lo que su pueblo quiere, pero nosotros solo le daremos lo que su pueblo necesita" 
Continuamos con la encuesta abierta. 
*Por servicios al colegiado entendemos los de formación, urbanisticos, juridicos, de concursos.
*Por información al colegiado entendemos el contacto con el colegiado via nuevas tecnologías (email, redes sociales, streaming...) fomentando la transparencia y la colaboración entre todos.
Solo se computa una votación por cada dirección IP (pueden seleccionarse más de una casilla)

domingo, 13 de enero de 2013

[286] IMPOSIBLE APAGAR TANTOS FUEGOS A LA VEZ

Atravesamos convulsos momentos para la profesión de arquitecto. A la crisis que nos viene acompañando durante estos últimos años, tenemos que añadirle el empeño reciente de la clase política en atacar frontalmente a nuestro colectivo. Poco o nada puede hacer el "arquitecto individuo" para solucionar esta situación y a este tan solo le queda la esperanza de que aquellos representantes en los que puso su confianza estén a la altura de las circunstancias y sepan defender sus reivindicaciones.
Enorme responsabilidad de Colegios y CSCAE ante esta situación de "lluvia torrencial y viento huracanado" que hace que de casi nada sirvan los paraguas ni las gabardinas.
Lo primero que deberían asumir nuestros dirigentes es que hay muchos fuegos por apagar y que desgraciadamente con las actuales perspectivas no se van a poder apagar todos. No queremos dirigentes que empiecen muchos libros pero que no acaben ninguno. Colegios y Consejo somos todos... si nos dejan. En cualquier caso, no  es el momento de la critica, sino de la unidad y de la comunicación entre nosotros.
De sentido común y de higiene democrática sería que entre todos decidamos que fuegos tendrían que intentar apagar los representantes de nuestra profesión aun a costa de perder batallas en otros frentes.
Para ello, desde este blog independiente os ofrecemos a los 50.000 arquitectos de España, a los 30.000 estudiantes y a todo aquel que sienta a la arquitectura como un bien cultural de nuestra sociedad, la encuesta que aparece a continuación en la que se pretende que entre todos digamos a nuestros dirigentes en que fuegos nos gustarían que pusieran todo su esfuerzo sin dispersar sus recursos que al fin y al cabo son los nuestros.
Todos los conceptos que aparecen en la encuesta son buenos para la profesión y participan en el modelo de profesión que todos soñamos, eso no lo dudamos, la cuestión es saber cuales son los prioritarios e imprescindibles para que los arquitectos luchemos por ellos en esta época que nos está tocando vivir.
*Aunque en la encuesta se solicita señalar un máximo de tres respuestas, hemos activado la posibilidad de poder marcar más, si se considerara conveniente por el encuestado.
*Ante consultas recibidas informamos que por servicios al colegiado entendemos los de formación, urbanisticos, juridicos, de concursos... y por información al colegiado se encuentra el contacto con el colegiado via nuevas tecnologías (email, redes sociales, streaming...) fomentando la transparencia y la colaboración entre todos.

sábado, 12 de enero de 2013

[285] ABECEDARIO DE ARQUITECTOS

Evidentemente no están todos los que son, pero si son todos los que están. Contra estos seguro que no se atrevería de Guindos.

[284] DELENDA EST ARCHITECTURA

La famosa frase "Carthago delenda est" (Cartago debe ser destruida) pronunciada por Catón el Viejo y utilizada históricamente para hablar de una idea fija que se persigue sin descanso hasta que es realizada, fue la inspiración que llevo a nuestro recordado compañero, antiguo presidente del CSCAE, Rafael de la Hoz Arderius a titular su conferencia magistral leída en Chicago, Junio de 1993, con motivo del Congreso Mundial de la U.I.A. 
Casi 20 años después de su creación, creemos que tan magnifico legado en defensa de la arquitectura merece ser recordado en estos momentos en que nuestra profesión se está viendo gravemente amenazada.
.../...Soplan vientos de escepticismo, de crisis. El concepto "crisis" se representa desde los viejos tiempos de Catay por dos ideogramas: Un kenjy significa Angustia, el otro Esperanza. Y etimológicamente quiere decir lo que va de la Angustia a la Esperanza, esto es: Decisión. Con lo que se concluye que dicha situación no es en sí misma negativa, sino la antesala de la Creatividad.../...
.../...Habíamos constatado que una de las exigencias que el Mercado Común pretende de sus arquitectos es que estos trabajen a cambio de honorarios "bajo mínimos" y, si se tercia, por honorarios nulos. Para ello la consigna dada ha sido fomentar la insolidaridad y someter a los arquitectos a competitividad salvaje. A tal fin los "expertos" han utilizado dos recursos clásicos: Inundar el mercado de "mercancías" arquitectos y saldar los "precios" honorarios. El primer objetivo ha exigido una previa operación, hoy casi consumada, consistente en la masificación de la profesión. Este objetivo era ya un viejo sueño de políticos en la España de los "duros cuarenta". El Excmo. Ministro de Educación Nacional, D. José lbáñez Martín, proclamaba con toda franqueza: "No descansaré hasta ver a los arquitectos conduciendo tranvías". Legítima aspiración que no se vió finalmente satisfecha, por carencia de tranvías.../...
.../...En esta cultura del "instant-architect", como en la del "fast-food", hay algo que no encaja del todo. La arquitectura no es tan solo un arte. Precisa de unas técnicas instrumentales para materializar la ideación, -único modo posible de creatividad-. No es poca cosa la formación tecnológica que para ello se precisa. Según Vitruvio, hace ya 2.345 años, Pithius, autor de una de las siete maravillas, -el mausoleo de Halicarnaso- comentaba que "aún comenzando desde niño, la complejidad de conocimientos que el arquitecto requiere es tal, que una vida entera no resulta suficiente para adquirirlos". Tal vez por ello, a diferencia de la Música, en Arquitectura jamás hemos tenido genio alguno a los seis años de edad.../... 
.../... Atrapados en el problema imposible de adaptar los planes de estudios al insuficiente tiempo de enseñanza disponible, los claustros de las Escuelas se encuentran hoy divididos entre 'humanistas" y "tecnólogos". Cada grupo tratando de excluir al otro. Peligroso planteamiento. Cuando me dan a elegir entre A ó B -decía Lyautey- es que sin duda debo de escoger A+ B". No hay tal dilema: Tan solo una falaz falta del tiempo preciso para la enseñanza debida.../... 
.../...Por primera vez en la historia empiezan a salir de las Universidades Europeas generaciones peor preparadas que las de sus padres. La calidad del producto "arquitecto" está lejos de ser óptima. Paradójicamente, pretendiendo crear arquitectos más competitivos, tan solo se ha logrado producir arquitectos menos competentes. La compleja formación de los arquitectos -no es ocioso repetirlo- exige una duración mínima irrebasable. No compete a los políticos; y menos a los economistas de mercado, la determinación de ese precioso espacio de tiempo.../...
.../...Que somos arquitectos -y por ello hombres de Cultura-. Que somos profesionales liberales -y por tanto amantes de la libre Competitividad-. Pero Competitividad por la Calidad y por la Arquitectura como expresión cultural. Valores, ambos, irrenunciables; no negociables.../... 
.../... No sería tampoco la primera vez que las más altas instancias acudirían en nuestra defensa. Ya en el "Siglo de las Luces", Carlos IV, Rey de España, denunciaba a la nación -cito textualmente--, "El riesgo continuo que corre la Arquitectura de viciarse por el escandaloso número de idiotas que se atreven a entrar, por codicia en su Santuario" (sic). Arrojemos pues, a los idiotas del templo y habremos empezado a salvar ese objeto de nuestros desvelos que es la Arquitectura.../... 
.../...Decía Unamuno que hay tres clases de zapateros: "El que fabrica zapatos por dinero, el que los elabora para llegar a ser famoso y aquel que los hace para que se encuentren más a gusto los pies de sus clientes". "Solamente a éste último se le echa de menos después de muerto",-concluía-. Válganos pues en esta contienda nuestra vocación de ordenadores del espacio para el bienestar del hombre -pies incluidos- que no otra cosa es la Arquitectura. A fin de cuentas, combatir, sacrificar todo por lo que se ama, servir -la palabra más bella que existe-, ser por ello recordados y trascender, es lo que en verdad importa. Va en ello nuestra razón de ser.


martes, 8 de enero de 2013

[283] PREGUNTAS SOBRE LA LEY DE SERVICIOS PROFESIONALES

Arquitectos, farmacéuticos y procuradores se oponen al borrador de anteproyecto de la futura ley de servicios profesionales, que busca liberalizar oficios para ganar en competitividad y que está siendo promovida por el Ministerio de Economía. Este borrador filtrado a la prensa, cuya aprobación se prevé para el primer trimestre de 2013, afecta a la regulación de los colegios profesionales y elimina los privilegios de algunos oficios. Pretende eliminar "barreras injustificadas a profesiones altamente reguladas" invocando una supuesta homogeneización con la normativa europea. Según el documento que ha trascendido, los arquitectos perderían la exclusividad para proyectar y dirigir las obras de los edificios, ya que los ingenieros también estarían autorizados para realizar esa labor. En las profesiones jurídicas, los abogados podrían pasar a ejercer la profesión de procurador al abolirse la incompatibilidad entre ambos trabajos. Y los farmacéuticos sufrirían una auténtica revolución profesional: ya no sería obligatorio que los propietarios y titulares de las farmacias sean farmacéuticos; simplemente tendría que haber un farmacéutico como director de la botica y la propiedad se abriría. Además, se permitiría la contratación de otros gremios como químicos o biólogos para la producción, almacenaje o distribución de los medicamentos.
Os queremos pedir vuestra opinión sobre 5 cuestiones que nos parecen muy innovadoras de la referida ley. Nos gustaría encontrarnos con opiniones reflexivas que no impulsivas, tras el análisis de los hechos y las reacciones de los sectores afectados, por ello a continuación os adjuntamos un pequeño dossier al respecto.
¿Qué dice el Ministerio de Economía? Esquema del anteproyecto de ley.
¿Qué dice el Ministerio de Fomento?
¿Que dicen los representantes de los arquitectos?
¿Qué dicen los representantes de los aparejadores?
¿Qué dicen los representantes de los ingenieros?
¿Que dicen los representantes de los farmacéuticos?
¿Que dicen los representantes de los procuradores?

viernes, 4 de enero de 2013

[282] UN CABALLO PINTADO A RAYAS, NO ES UNA CEBRA

Esta célebre frase de Louis Kahn viene que ni pintada, valga la redundancia, para explicar la situación a la que el reciente documento aparecido desde el Ministerio de Economía sobre la ley de servicios profesionales está llevando a arquitectos e ingenieros. De esta misma manera ha debido pensar nuestro compañero Julio Touza Sacristan, que en una interesante entrada de su blog, nos explica los últimos acontecimiento acaecidos al respecto. Nos queremos quedar aquí con la parte de su entrada en la que nos manifiesta su opinión sobre la reciente convocatoria, hashtag incluido #MARQNIFESTACIÓN1730 que se convocó el pasado día 3 de enero a las 17:30 en el COA de Madrid. Valoramos mucho la opinión de un arquitecto asistente como espectador, más que la de las notas de prensa que nos están llegando y esperamos que quién tuviera la oportunidad de asistir al evento pueda en los comentarios a esta entrada, transmitirnos sus impresiones.
La jornada de ayer en el COAM fue un primer paso hacia una acción conjunta de todos los profesionales afectados, con cosas positivas y otras no tanto. Casi de urgencia, mientras tomaban las uvas, el CSCAE y los COA’s coordinaron una reunión en Madrid, tanto del Consejo del CSCAE, como posteriormente en acto público (si bien sólo difundido a arquitectos, estudiantes, etc) en el COAM para exponer la situación y la lectura de un manifiesto. Hubo cierta confusión previa, pues desde las redes sociales todos lo habíamos tomado como una Manifestación, pero no era así, y en los anuncios del propio COAM se denominaba “encuentro informativo y abierto”. Mucha gente de fuera de Madrid ha pedido que se les informe, así que espero que esto les sirva de ayuda.
Las exposiciones más largas fueron las del Decano del COAM y la del representante del CSCAE, que hicieron un recordatorio de las miles de batallas libradas por nuestro gremio desde hace 30 años (la mayor parte perdidas). Los motivos de su oposición a esta redacción coinciden con los aquí expuestos, pues es un tema que admite poca controversia.
Mostraron algo de sorpresa en lo que parece ser un cambio de criterio de lo que se les había expuesto anteriormente a través de la Dirección General de Arquitectura y del Ministerio de Fomento, de los cuales parece que podemos contar con el apoyo y oposición frontal a estos extremos del anteproyecto de la LSP (ya veremos si ese apoyo es firme más adelante…)
Insistieron en que se trata sólo de un borrador del anteproyecto, y que según sus informaciones este documento que ha circulado puede estar superado ya por una versión mejorada (mejor para quién…). Recalcaron la idea de unidad, acción coordinada y rápida, y de involucrar a todos los agentes representados en la mesa.
Nos pidieron prudencia: creen que esta batalla es más de despachos que de calle. No se trata de oponerse a la Ley, que puede tener sentido en varios aspectos, sino de que la Ley no cometa barbaridades como las que propone, que nada arreglarían ni dinamizarían, y sí crearían un caos en el sector. En la calle tienen fuerza las protestas de colectivos con más impacto social, como médicos o profesores, y ya vemos cómo les está yendo a ellos. Una manifestación de arquitectos no supone desgaste alguno para el gobierno (es una gota en el océano) y una huelga de arquitectos no tendría un impacto visible, y cualquiera de estas acciones no beneficiaría nuestra capacidad negociadora. Lo que nos vienen a decir, creo, es que aún hay partido, y que estamos en la fase de negociación, donde hay tiempo para influir en la redacción de la Ley.
No se buscó frentismo ni enemigos, y se dejó claro que los ingenieros son nuestros compañeros de batallas, y no nuestros enemigos. Eso sí, poco o nada se habló de los COI’s.
También nos solicitaron paciencia: no crear ruido innecesario y descoordinado. Al parecer, los responsables importantes (ministros, secretarios de Estado, etc) están de vacaciones (esto es España) y las fechas clave serán a partir del 8 de enero. Nos pidieron tiempo para “poder trabajar”, ya que en estos días no han parado de atender llamadas y correos individualmente.
El resto de intervinientes vino a convenir en la oposición a esta redacción de la LSP y en ese mismo mensaje de unidad, acción coordinada, etc.
Finalmente, se dio una lectura de Manifiesto, que se nos trasladó como “inicial” en la idea de que habrá uno más potente de cara a la sociedad, prensa, políticos, etc. Manifiesto bastante “light” a mi modo de ver.
Mi impresión del encuentro de ayer es la siguiente
Aspectos positivos:
Se dio sensación de unidad y de representatividad.
En la mesa estaba el CSCAE, los cuatro mayores COA’s de España en representación de todos, un representante del Consejo Superior de Aparejadores de España, un representante de las Escuelas de Arquitectura de España, una representante de los estudiantes y también una representante del Sindicato de Arquitectura. Esto es muy importante, pues de haber faltado alguien, hubiera sido un mal comienzo
Unidad en el discurso, en la acción conjunta, y rapidez en la reacción. Hace años hubiera sido impensable tener en la mano un simple borrador de un anteproyecto de ley (que no deja de ser un documento interno de trabajo del Ministerio), y que fuera difundido en tiempo real.
La reacción del CSCAE ha sido razonablemente rápida, y con su comunicado del 30 de diciembre ha creado una alarma necesaria: mejor una vez colorado que ciento amarillo. Algunos COA’s siguen a por uvas, por cierto, pero el COAM y el CSCAE están dando difusión actualizada en web y redes sociales.
Hay un marco legislativo claro que nos permitirá defendernos, y llevar esta ley a los tribunales nacionales e internacionales, en el peor de los casos, con posibilidades de éxito (más en Europa que en España). Esperemos que no sea necesario
Vinieron muchos estudiantes, sobre todo de los cursos iniciales. Es muy importante la participación de los estudiantes, son los que tienen llegado el caso, mayor capacidad de movilización, y desde luego son de los más afectados, por lo que participen y se interesen en este tema profesional es muy importante.
Aspectos negativos:
Ausencia de autocrítica. Señores: nos la han colado. Este borrador no debería siquiera haber sido escrito. Hay quien se mueve mucho mejor que los COAS y los CSCAES en las alfombras y los “chester” de cuero ministeriales. Hay mucho “lobby” aquí, y nosotros sólo tenemos a D. Pio García Escudero en el Senado, que queda muy bien para sentarlo a la mesa del CSCAE y para que corte la cinta en el COAM, pero por lo que se ve, poco más.
Demasiada prudencia: entiendo el mensaje del Decano del COAM y del CSCAE. Debemos dejarles tiempo para trabajar, y coordinarnos antes de montar cualquier acción “de guerrilla” ya sea en medios o en la calle. De acuerdo. Siendo justos, esta situación no es culpa de los dirigentes que han liderado el CSCAE o el COAM en los últimos tiempos. Esto es una situación que viene de muy lejos, pero no por ello debemos andarnos con medias tintas. Talante negociador sí, pero ojo que el enemigo va con el cuchillo entre los dientes
Falta de identificación del enemigo: sí hay enemigo. Ya se ha quitado la careta. Son los COI’s, y algunos políticos cuyo afán liberalizador acabará en legalizar la poligamia. Esto hay que decirlo: hay buenos, hay malos, y se sabe quiénes son. Conviene que se sepa.
Quizá desde un puesto institucional no quede bonito decirlo, pero ya está bien de tanta corrección política ¿no?

jueves, 3 de enero de 2013

[281] EIFFELES Y GAUDIES

La sabia y popular expresión “Zapatero, a tus zapatos”, con la que se busca criticar la actitud de quienes pretenden opinar sobre materias de las que no entienden, dejará de tener validez en breve en el seno de la lingüística castellana si nadie pone remedio. Este retroceso etimológico se producirá en el momento en que sea tramitada la Ley de Servicios Profesionales, la cual, entre otras innovaciones, suprimiría la diferenciación histórica en el ejercicio –que no en la formación académica precisa para ello- entre ingenieros y arquitectos en nuestro país, en relación con competencias en materia de edificación. 
Entre la afirmación 
“ La Ley delimita el ámbito de actuaciones que corresponden a los profesionales, el proyectista, el director de obra y el director de la ejecución de la obra, estableciendo claramente el ámbito específico de su intervención, en función de su titulación habilitante” 
y la contraria: 
“... si un profesional es competente para realizar una edificación, se entiende que también será capaz de realizar otras”, 
median trece años y una crisis económica. La primera de ellas, tomada de la Exposición de Motivos de la LOE (Ley 38/1999 de Ordenación de la Edificación) y la segunda, tomada de la actual argumentación para la futura Ley de Servicios Profesionales, en diciembre de 2012. Ambas de gobiernos del mismo signo. La diferencia estriba en la crisis económica intermedia, sin remedio que la doblegue que no sea el de llevar al absurdo los conceptos que cualquier zapatero experto en su oficio no haya sido capaz de salvaguardar a lo largo de los tiempos y las dificultades de los mismos. 
Ahora todos entendemos y somos competentes para todo. Todos somos Eiffel, y todos somos Gaudí. Y ello se justifica en base al PIB y otros índices de producción económicos que parece darán un vuelco con esta nueva medida. Señores legisladores, ¿se han caído ustedes de un Guindo, o es que lo tienen encima?. Vuelvo a releer una y otra vez... “si un profesional es competente para realizar una edificación, se entiende que también será capaz de realizar otras”. Quién habrá sido el genial y riguroso redactor: se (impersonal) entiende (debe entender mucho este zapatero...). De un plumazo ha desconsiderado la formación específica de cada uno de los gremios involucrados: Seguridad Estructural, Historia del Arte, paisajismo, estudio exhaustivo de la escala, funciones y necesidades humanas en cada tipología de edificio, Protección y Evacuación de los usuarios en caso de incendio... 
No se trata ahora de defender la sensibilidad de los arquitectos, sino de precisar quiénes son los auténticamente formados para lo que tienen que hacer; como los ingenieros son expertos en muchísimas cuestiones según su especialidad concreta. 
Y me pregunto. ¿Qué pasará con la rehabilitación de edificios históricos, en definitiva con el Patrimonio Cultural? Podrá intervenir cualquiera sin formación en Historia del Arte. ¿Qué pasará con los centros urbanos, el especial cuidado en su transformación, edificio a edificio, con la imagen de nuestras ciudades y la trascendencia para el turismo? ¿No es eso economía? Podrá intervenir cualquiera, sin formación en estética, composición arquitectónica o historia urbana. ¿Y qué pasará con los museos, edificios culturales, restos arqueológicos, edificios religiosos y su puesta en valor? Idem. ¿Y con los edificios docentes y administrativos donde el conocimiento de la escala humana es fundamental para no cometer errores? 
La LOE recogía: "la creación arquitectónica, la calidad de las construcciones, su inserción armoniosa en el entorno, el respeto de los paisajes naturales y urbanos, así como del patrimonio colectivo y privado, revisten un interés público" (Directiva 85/384/CEE de la Unión Europea). Es paradójico que los dirigentes que antes contrataban arquitectos prestigiosos -sin mediar concursos públicos- para salvaguardar los intereses y garantías políticas de sus intervenciones estrella, ahora consientan que otros profesionales asuman competencias para las que no poseen formación específica. En ambos casos está en juego el dinero y seguridad del contribuyente. Sólo deseo a los que se han caído del Guindo, -modelos de la mediocridad generalizada en la que todos estamos sumidos- , sean alguna vez intervenidos por un otorrino legitimado para operarles a corazón abierto, ya que sólo así, parece que sufrirán las consecuencias en sus propias carnes. 
En España nos sentimos orgullosos de nuestro Patrimonio Cultural, Artístico, Arquitectónico y Urbano. Somos potencia turística gracias a cómo se han transmitido, cuidado y rehabilitado los anteriores por manos expertas que han proyectado, dirigido ejecuciones, coordinado actuaciones complejas sobre entornos sensibles, donde hasta el último detalle puede tener importancia. Medidas legales como la que se pretende legitiman por urgencia la intromisión de profesionales no cualificados en este patrimonio, que es de todos. En un país con la trascendencia cultural y turística como el nuestro, esto no debiera permitirse y alguien tendría que velar por las consecuencias, aunque no tengo claro quién, dadas las circunstancias. 
Ojalá todos fuésemos Eiffel o Gaudí, genios capaces de sobrevolar con su brillantez moda y estética, coyunturas sociales y leyes esporádicas.
Miriam Dabrio Soldán
Vocal de la Junta Directiva de la UAAAP por el COA de Huelva

miércoles, 2 de enero de 2013

[280] BUZÓN DE SUGERENCIAS PARA LA REFORMA DE LAS ADMINISTRACIONES PÚBLICAS

La Comisión para la Reforma de las Administraciones Públicas ha acordado la creación de un Consejo Asesor, que estará formado por representantes del ámbito empresarial, de los trabajadores públicos, de los consumidores y del ámbito académico, para colaborar en la puesta en marcha de la reforma, según ha informado el Gobierno en un comunicado
El Consejo, que estará presidido por el presidente de la Comisión de Reforma de las Administraciones Públicas y que se reunirá al menos una vez al mes, pretende contar al menos con un representante de cada sindicato mayoritario en la Administración Pública --CC.OO., CSIF y UGT--, un representante de las patronales de las empresas españolas --CEOE y CEPYME--, el secretario general del Defensor del Pueblo, un catedrático de Derecho Administrativo y un representante del Consejo de Consumidores y Usuarios.
Según explica el Gobierno, todavía "se trata de una propuesta abierta", así que se podrán incorporar otros participantes, según decida la propia Comisión, "en virtud de los asuntos a tratar y de la evolución del programa de reforma".
Asimismo, se ha puesto en marcha un buzón para "para conocer de primera mano" las propuestas de los ciudadanos sobre la reforma de las Administraciones Públicas. El buzón estará disponible en la web de la Secretaria de Estado de Administraciones Públicas a la que también se podrá acceder desde las páginas de Presidencia del Gobierno y de los Ministerios de la Presidencia y de Hacienda y Administraciones Públicas.
Nos sorprende que en estas comisiones la única representación de los trabajadores de las administraciones públicas sea la de los sindicatos, sin contar con representantes de sectores tan importantes al menos en la administración local como los de secretarios, interventores, tesoreros y arquitectos municipales.
En fin, al menos nos ofrecen un buzón de sugerencias, que como se suele decir, es igual pero no es lo mismo.

domingo, 30 de diciembre de 2012

[279] LA LEY DE SERVICIOS PROFESIONALES AFECTARÁ A LOS ARQUITECTOS

Nos hacemos eco de una noticia aparecida en la web de algunos colegios de arquitectos y que por la transcendencia que esta supondrá, en el caso de llevarse a término, para los arquitectos de toda España, pasamos a referir. En cualquier caso en breves fechas, si se cumple la planificación del Gobierno, el consejo de ministros dará luz verde a su tramitación.
Nos estamos refiriendo a la Ley de Servicios Profesionales de la que en esta semana se tuvo conocimiento en el Consejo Superior de Colegios de Arquitectos de España de su borrador preparado por el Ministerio de Economía y Competitividad.
Encabezando el descontento de los arquitectos de toda España frente a esta reforma legislativa, el Presidente del CSCAE, Jordi Ludevid, ha enviado sendas cartas al Ministro y a los miembros del Consejo Superior de Colegios de Arquitectos. En ellas, se expresa la voluntad de utilizar todos los medios a nuestro alcance para evitar el ataque a la profesión que supone este Borrador de Ley de Servicios Profesionales.
Entre otras modificaciones, se eliminan las reservas de actividad que reconocía la LOE para los arquitectos para "proyectar y dirigir obras de edificios residenciales, culturales, docentes o religiosos", y abre las competencias para proyectar y dirigir estas obras también a ingenieros con competencias en edificación.

miércoles, 26 de diciembre de 2012

[278] CUANDO NO SE LE HACE CASO AL ARQUITECTO MUNICIPAL

El ayuntamiento de Llanes pierde una nueva batalla urbanística al anular el juez la licencia de otro chalé. La licencia municipal fue otorgada en virtud de un plan urbanístico, el de 2002, que fue declarado nulo por el Tribunal Superior de Justicia de Asturias el 11 de abril de 2007, seis meses antes de la concesión del permiso. La arquitecta municipal emitió dos informes desfavorables. Una vez apartada del expediente, un "arquitecto asesor externo" emitió un informe favorable en base al cual se concedió la licencia. El inmueble ya está construido lo que, de ser rechazada la apelación a este fallo, obligaría al derribo del chalé, e incluso a que el Ayuntamiento deba afrontar una indemnización por daños y perjuicios similar a la que ya solicitó hace más de un año otro propietario de las inmediaciones que vio como se derribaba su chalé, pese a que contaba con licencia municipal. La sentencia deja también abierta otra puerta a posibles recursos y denuncias: señala que al anularse el plan de 2002, que declaraba a Niembru núcleo urbano, este siguió siendo, de hecho, un núcleo rural. Pero se han concedido multitud de licencias como núcleo urbano desde entonces.

jueves, 20 de diciembre de 2012

[277] FELIZ NAVIDAD

No estamos todos los que somos, pero esperamos que nos queden más navidades juntos para que nos sigáis conociendo. Desde el Blog de la Unión de la UAAAP os deseamos a todos unas felices fiestas.

miércoles, 19 de diciembre de 2012

[276] DE TODAS LAS FORMAS QUE HAY DE HACER LAS COSAS, EL ARQUITECTO ELIGE SIEMPRE LA MÁS CREATIVA.

miércoles, 12 de diciembre de 2012

[275] EN DEFENSA DE LA IMAGEN DEL ARQUITECTO MUNICIPAL

.../... Nunca tanta información generó más ignorantes y nunca el tópico nos instó con más razones a que apartáramos de nosotros la funesta manía de pensar. Así pues, si en el catecismo del Google aparecen con el soniquete de las fechorías de los arquitectos municipales, es que los arquitectos municipales son unos facinerosos, punto, y pretender defender su figura será poco menos que una herejía, pero ser hereje, ahora y siempre, ha sido una de las pocas cosas decentes que se ha podido ser en la Historia, así que vamos a ello aunque acabe uno abrasado en la hoguera de la corrección política.../...
Conferencia pronunciada el 13 de enero de 2011 por el arquitecto y ex-gerente de la G.M.U. del Ayuntamiento de Málaga, D. Salvador Moreno Peralta, dentro del Curso de Formación de Arquitectos al Servicio de la Administración Local, organizado por el Colegio Oficial de Arquitectos de Málaga.

lunes, 10 de diciembre de 2012

[274] "CLIMA DE TERROR" EN EL URBANISMO DE SABADELL

Por la gravedad de los supuestos hechos que vienen denunciándose en el Ayuntamiento de Sabadell y por la convicción de que toda la luz que podamos aportar sobre el tema será bienvenida para dejar en el lugar que corresponda a quienes haciendo uso de su cargo perjudican ante la sociedad a nuestro colectivo, nos hacemos eco de una noticia aparecida recientemente en el diario ARA.CAT al respecto. Aportamos también el texto de la noticia completa.
Mala educación, prepotencia y coacciones. Un grupo de arquitectos, que han preferido mantener el anonimato, pusieron de manifiesto el año 2004 que estos eran los métodos del actual director del área de Urbanismo del Ayuntamiento de Sabadell, Manuel Somoza, uno de los imputados en la trama de corrupción de la operación Mercurio destapada el martes. Lo acusaban de "coaccionar" a los promotores de las obras para que cambiaran los arquitectos que no se avenían a sus peticiones bajo "la amenaza de no otorgar la licencia". Somoza, que en ese momento dirigía la comisión de paisaje urbano del Ayuntamiento, conseguía crear entre los arquitectos y los promotores un "clima de terror", según constataron estos profesionales. Para estos arquitectos, Somoza no tenía "ningún respeto" por la dignidad de los profesionales, "que acababan aceptando ser humillados ante su cliente para conseguir un bien muy preciado: la licencia de obras".

domingo, 9 de diciembre de 2012

[273] ARGUMENTOS EN CONTRA DE LOS SISTEMAS DE PRODUCCIÓN DE ENERGÍA


martes, 4 de diciembre de 2012

[272] LAS ORGANIZACIONES PROFESIONALES DE LOS ARQUITECTOS. ¿ASOCIACIONES O COLEGIOS?

Traemos aquí la ponencia del entonces Secretario General de la Unión Internacional de Arquitectos (UIA), Jordi Farrando, en una de las mesas redondas del IV Congreso de Arquitectos de España celebrado en Valencia en 2009.
Consideramos la lectura de este documento, de especial interés para nuestro colectivo tanto de dirigentes como de "dirigidos", en estos momentos en los que todos nuestros entes colegiales se están cuestionando la difícil tarea de la refundación de sus estructuras.
Trata en el escrito, asuntos como los objetivos, las funciones y la evolución de estas organizaciones, aportando una interesante visión de como se afrontan esas situaciones en otros países.
Jordi Farrando plantea la duda de qué forma organizativa debieran adoptar las entidades profesionales de los Arquitectos y que terminan sintetizandose en una fórmula disyuntiva que parece invitarnos a optar entre una organización de tipo colegial y una organización de tipo asociativo.
Pese a tener una cierta lógica, esta dualidad conduce a menudo a reducir el problema, a la obligatoriedad o no de la adscripción de sus miembros. El Colegio correspondería a una organización de adscripción obligatoria para el ejercicio de la profesión mientras que la Asociación respondería a una fórmula organizativa cuyos miembros se adscribirían a ella con carácter voluntario. Detrás de esta dualidad simplificadora habría, sin embargo, una complejidad de matices que no tienen tanto que ver con la simple obligatoriedad de adscripción como con las múltiples funciones que las organizaciones profesionales ejercen y con el rol que desarrollan en nuestras sociedades.
Entiende Farrando, que en el momento de situar la cuestión en contexto, resulta más oportuno fijarse, de momento, en estos objetivos y en esas funciones que en la obligatoriedad o no de adscripción y que posteriormente sería posible volver a este aspecto con mayor precisión.

viernes, 30 de noviembre de 2012

[271] SOY ARQUITECTO MUNICIPAL DE UN PEQUEÑO MUNICIPIO DESDE HACE BASTANTES AÑOS

Por el interés que a nuestro entender tiene este comentario [270], no podemos por menos que darle una entrada propia, agradeciendo la colaboración del compañero.

"Soy arquitecto municipal de un pequeño municipio desde hace bastantes años.
Después de superar una carrera dura y larga como la nuestra, el arquitecto municipal se ha currado una oposición.
En la mayoría de los casos cobramos un sueldo digno pero escaso para nuestra responsabilidad y conocimientos. Si además queremos continuar ejerciendo nuestra profesión de manera libre, por las tardes, tenemos que tener concedida la compatibilidad lo que pega un importantisimo bocado a nuestra nómina, pero no nos reduce jornada ni responsabilidad.
He tenido que sufrir, (y también mi compañero arquitecto técnico), durante las vacas gordas, como alguno de esos arquitectos y aparejadores alardeaban de sus estupendos honorarios en comparación con nuestros sueldos. Algunos de esos arquitectos recién acabados (y no tan recién) presentaban en general proyectos bastante malos en todos los aspectos.
Esos mismos arquitectos, ahora en las vacas flacas nos atacan precisamente por ese sueldo y estabilidad.
Cuando llega un buen proyecto para licencia, a mi, al menos me produce satisfacción, porque me gusta mi profesión y mi carrera, quiero que se hagan buenos edificios en mi municipio y por contra, me da vergüenza cuando los proyectos son de corta y pega.
Mención aparte tienen los arquitectos metidos a gestores o directores de constructoras y promotoras que ahora están en la calle o han montado su empresita y te llaman para ver si pueden hacer algo o si sale alguna obrita en el ayuntamiento y poder concursar. Antes ni se dignaban casi a hablar contigo, hablaban directamente con el Alcalde o Concejal de turno.
Nos estamos cargando la profesión entre todos.
Ayer me llegó un compañero para pedirme datos para una tasación y me dijo que cobraba 35 euros por tasación cuando antes cobraba 350, si le hubiese dado la información certificada en vez de "de palabra" le hubiesen cobrado 25 euros por el certificado...
Pero como decís hay de todo. Yo también he padecido a arquitectos municipales insufribles cuando llevaba mis proyecto a licencia y también hay arquitectos recién acabados que presentaban buenos proyectos.
Y hablo en pasado porque ya no hay proyectos, ni licencias.
Ahora y siempre, aunque ahora más, en el departamento técnico del ayuntamiento, hay estudios, modificaciones de ordenanzas, expropiaciones, valoraciones, pliegos., revisión de obras municipales, arreglos de calle, convenios con Telefónica, con el gas , Iberdrola, con el promotor que no ha muerto y que te viene a vender la moto, con el vecino al que le tienes que decir que no puede segregar su parcela para venderla por mucha falta que le haga porque no cumple superficie mínima, etc, etc, etc. Con el Alcalde, que ve que se le escapan un par de votos y te dice que eso hay que cambiarlo..... Porque los arquitectos municipales no nos dedicamos sólo a revisar licencias, algo que parecen olvidar, o no saben, algunos compañeros.
En fin, que lo triste es que esto se lo tenga que contar a un compañero (y no por iniciativa propia, sino a la vista de esos ataques o cuanto menos bromas injustas) y que mi vecino de la esquina que es actor en el paro, lo entienda mejor.
La envidia, eso es siempre la envidia. La había de los municipales hacia los compañeros que alardeaban en las vacas gordas y ahora es al revés.
... y mientras tanto la casa sin barrer."

jueves, 29 de noviembre de 2012

[270] SOY ARQUITECTO MUNICIPAL Y NO ME IDENTIFICO CON ESTA IMAGEN


Recordemos la entrada [028] de enero de 2010 y recordemos el visado plus.

                                                Fuente: ajac

3 comentarios:

Anónimo dijo...
La fuente, la agrupación de Jóvenes arquitectos de Cataluña, hace reflexionar sobre la imagen que tienen los recién llegados a la profesión sobre el arquitecto municipal: desaseado, mal encarado, grosero y arbitrario. Ya sé que es un chiste, pero dice mucho que además esté en la página oficial de un Colegio... El letrerito "Arq. municipal" se podría sustituir por "Arq. de control" y "licencia" por "visado", y seguiría teniendo la misma gracia... y la misma veracidad.
Anónimo dijo...
La única diferencia, y muy grande, que veo yo, es que el arquitecto municipal funcionario ha superado unas oposiciones mientras que los arquitectos de visado, al menos todos los que yo conozco, han entrado en el colegio por el método "digital", como el visado.
Inés Tabar dijo...
Los Colegios de Arquitectos deberían defender el papel del Arquitecto Municipal en la Administración en vez de difundir imágenes como esa que considero difamatorias. Estoy totalmente de acuerdo con los dos comentarios anteriores.

sábado, 24 de noviembre de 2012

[269] ASAMBLEA GENERAL EXTRAORDINARIA DEL CSCAE. APROBADA LA REFUNDACIÓN ESTATUTARIA

El pasado día 23 de noviembre en el antiguo salón de plenos del Senado de España, el CSCAE celebró una Asamblea General Extraordinaria en la que con el único punto del orden del dia denominado refundación estatutaria se proponian la modificación de 10 de los 72 artículos que conforman los actuales estatutos del CSCAE. Tras seguir los cauces legales establecidos entre los que se aprobaron por la sala 6 de las 16 enmiendas parciales presentadas, la Asamblea, por amplia mayoría aprobó esta reforma estatutaria. En lo que afecta al la Unión de Agrupaciones de Arquitectos de la Administración Pública del CSCAE, se modifico el artículo 17.3, quedando el articulo en cuestión como sigue
Artículo 17. Agrupaciones de Arquitectos. 
1. Los Colegios podrán prever en los Estatutos particulares la creación en su seno de Agrupaciones de Arquitectos por razón de formas de ejercicio o de especialidades profesionales, sin que pueda formarse en cada Colegio más de una con la misma o similar finalidad. La pertenencia a estas Agrupaciones será voluntaria. 

Dichas Agrupaciones, que no tendrán personalidad jurídica propia, serán reconocidas por el Colegio mediante la aprobación de sus Reglamentos que se concederá por la Asamblea General cuando cumplan las condiciones siguientes: 
a) Reconocimiento explícito de la normativa deontológica de los Colegios de Arquitectos, sin perjuicio de las precisiones que en desarrollo de la misma puedan adoptar en atención a sus específicos fines, y sujeción a la autoridad de los órganos de gobierno del Colegio. 
b) Carácter no discriminatorio ni discrecional de las condiciones de incorporación y permanencia de los arquitectos en la Agrupación y ausencia de restricciones o limitaciones particulares a la competencia y libertad de ejercicio profesional conforme a la legislación vigente. 
c) Régimen democrático de su organización y funcionamiento. 
2. Las Agrupaciones reconocidas por los distintos Colegios de Arquitectos podrán federarse en Uniones de ámbito estatal bajo homologación del Consejo Superior de Colegios, sin que pueda existir más de una Unión por forma de ejercicio o especialidad profesional. El Consejo acordará la homologación mediante el visado de los Estatutos federativos y concederá a las Uniones relaciones especiales de carácter consultivo y de propuesta en cuanto se refiera al ámbito de sus fines específicos. 
3. Los Colegios cuyos Estatutos no autoricen la creación de Agrupaciones con arreglo al presente artículo, podrán no obstante designar a un miembro de su Junta de Gobierno para formar parte de los órganos directivos de las Uniones de ámbito estatal.
3. Los Colegios podrán designar a un miembro de entre sus colegiados por acuerdo de su Junta de Gobierno para formar parte de los órganos directivos de las Uniones de ámbito estatal en el caso que no tengan constituidas la agrupación correspondiente.
Desde la UAAAP valoramos muy positivamente este cambio ya que va a ayudar a consolidar a las "Uniones" del CSCAE como mesas de debate de todos los Colegios de Arquitectos de España sobre materias específicas que en nuestro caso sería el de los arquitectos dentro de la administración pública.
Para cualquier otra información sobre la modificación estatutaria, los arquitectos colegiados podrán (aunque a nosotros nos gusta más decir "deberían") dirigirse a sus Colegios de referencia.

jueves, 22 de noviembre de 2012

[268] JORNADA SOBRE ESTRATEGIAS PARA EL FOMENTO DE LA REHABILITACIÓN ENERGÉTICA DE EDIFICIOS Y BARRIOS

Os informamos de la celebración de una jornada sobre "Estrategias para el fomento de la rehabilitación energética de edificios y barrios: modelos de gestión y financiación", en la que colabora la UAAAP.
El objetivo de la jornada es informar del estado actual de la eficiencia energética en el ámbito de la edificación y analizar el potencial de ahorro al que podría optar cualquier territorio si adoptara medidas correctoras en sus políticas energéticas. Para ello se mostrarán experiencias de éxito aplicadas en otros países, donde se han puesto en marcha diferentes estrategias, tanto económicas como sociales y administrativas, de fomento de la eficiencia energética en barrios y ciudades.
La jornada se dirige principalmente a la Administración, entes gestores, profesionales facultativos, empresas constructoras y promotoras, y agentes de la edificación en general.
FECHA: 3 de diciembre de 2012
LUGAR: Centro de Turismo (CdT) Pº de la Alameda 37, Valencia

miércoles, 21 de noviembre de 2012

[267] ¿ACTIVOS TÓXICOS? UNA VISIÓN PROFESIONAL. LA OPORTUNIDAD DE LA SAREB


El estallido de la burbuja inmobiliaria ha esparcido sobre el paisaje un sinfín de proyectos y actuaciones, de suelos y edificios completos o incompletos, que abruman el territorio y las ciudades, las cuentas, la economía y la sociedad. Lo que quiso ser una inversión magnifica se ha convertido en un problema descomunal, financiero y urbano.
¿Activos tóxicos? El suelo y lo construido son una realidad física, que de por sí ni es tóxica ni deja de serlo. No es una realidad cualquiera, es una realidad de territorio y edificios, de construcciones sin uso y actividades sin local, de viviendas sin usuarios y de usuarios sin vivienda.
La sobrevaloración de estos activos ha generado uno de los mayores agujeros financieros de la historia española provocando la actual o inminente desaparición de más de la mitad de las entidades de crédito españolas y la práctica desaparición del mercado inmobiliario. 
Con la creación de la SAREB y la compra por parte de esta sociedad de hasta 90.000 millones de euros de activos a la banca, a partir de ahora lo tóxico -o benéfico- será lo que se haga con ellos.
Es importante salvar las cuentas; recuperar y restañar la realidad también.
Los arquitectos podemos y queremos, en conjunción con las administraciones, contribuir a:
• Valorar, informar y sistematizar lo que hay, ayudando a conocerlo y  ponerlo en valor. 
• Dar la mejor respuesta profesional posible a los problemas y oportunidades -de destino, gestión, mejora o proyecto- que plantea cada situación 
El próximo martes 27 de noviembre se celebrarán unas jornadas, organizadas por el COAM en colaboración con instituciones y entidades responsables, que tienen por objeto iniciar este debate, necesario para definir y acotar el rol de los distintos profesionales, en el estudio, tratamiento y gestión de esa realidad heredada.

lunes, 19 de noviembre de 2012

[266] EL GOBIERNO DARÁ EL PERMISO DE RESIDENCIA A LOS EXTRANJEROS QUE COMPREN VIVIENDAS DE MÁS DE 160.000 EUROS

El Gobierno concederá permiso de residencia en España a extranjeros que adquieran una vivienda cuyo precio sea superior a 160.000 euros, según anunció el secretario de Estado de Comercio, Jaime García-Legaz.
"En unas semanas se va a poner en marcha una reforma del Decreto de extranjería para conceder permisos de residencia en España a extranjeros que adquieran una vivienda a partir de un nivel de precio", indicó García-Legaz en su intervención en "El Ágora" de el Economista patrocinada por Ernst & Young y Promarca.
El secretario de Estado apuntó a los 160.000 euros como el límite de precio de los pisos que se fijaría en esta medida, un importe que estima "equilibrado". "No se puede poner un límite de precio más bajo, porque generaría una demanda masiva de permisos de residencia", apuntó al respecto.
En cuanto a los destinatarios, García-Legaz considera que los mercados ruso o chino son en los que se detecta "una demanda importante de vivienda en España".
A la espera de conocer la reforma del Decreto, de la lectura de la noticia se podría desprender interpretaciones de muy dudosa moral que nos reservamos a la espera de acontecimientos. No obstante parece ser que no todos prefieren esperar, a la vista de los comentarios vertidos al respecto.

sábado, 17 de noviembre de 2012

[265] CONSULTAS AL MINISTERIO DE FOMENTO SOBRE EL CÓDIGO TÉCNICO DE LA EDIFICACIÓN

Colaborando con el Ministerio de Fomento, la UAAAP, publicará en un apartado específico de este blog al mismo tiempo que se contesta al interesado, la respuesta oficial a las dudas que se consideren de interés para el colectivo planteadas al Ministerio sobre los documentos DB-SE, DB-SI y DB-SUA.
Desde el Ministerio de Fomento nos indican unas pautas a tener en cuenta a la hora de hacer las consultas:
•Se exigen requisitos de claridad, concreción, concisión e identificación de quien formula la consulta.
•Las consultas se deberán referir al CTE ya que la aclaración o interpretación de cualquier otra reglamentación o norma no corresponde al Ministerio de Fomento.
•Las consultas debe hacer referencia al CTE en términos genéricos, y no a su aplicación a un proyecto concreto o a soluciones alternativas al CTE ya que su valoración correspondería a la autoridad de control edificatorio.
•Las consultas deben precisar interpretación o aclaración y no encontrarse evidentemente resueltas aplicando el CTE y sus comentarios con el criterio y la discrecionalidad técnica siempre necesaria.
Al frente del equipo de técnicos que responderán las dudas planteadas al Ministerio sobre los documentos DB-SE, DB-SI y DB-SUA, se encuentra nuestro compañero arquitecto D. José Luis Posada Escobar, Jefe del Área de Seguridad y Accesibilidad.
Subdirección General de Arquitectura y Edificación
Dirección General de Arquitectura, Vivienda y Suelo
Ministerio de Fomento
Paseo de la Castellana 112
28071 Madrid - España
No preguntes por aqui. Envia tus consultas a este e-mail

arquitectura@fomento.es

lunes, 12 de noviembre de 2012

[264] LOS PROYECTOS DE TELECOMUNICACIONES SIN VISADO Y SIN VERIFICACIÓN

Traemos aquí una Sentencia que merece ser leída con toda atención. Es la Sentencia del Tribunal Supremo de 9 de octubre de 2012 que acaba de conocerse. Son especialmente interesantes los fundamentos de derecho cuarto y quinto.
Recordemos que como consecuencia de la Ley ómnibus se suprimió el visado de los proyectos de las infraestructuras comunes de telecomunicaciones en los edificios.
El 11 de marzo de 2011, el Gobierno aprobó  un nuevo Reglamento regulador de las infraestructuras comunes de telecomunicaciones para el acceso a los servicios de telecomunicación en el interior de las edificaciones que en su artículo 9 establecía:
"El proyecto técnico, firmado por el profesional encargado por el promotor de la edificación para el diseño de la ICT, que dispone de la titulación establecida en el artículo 3 del Real Decreto-ley 1/1998, de 27 de febrero , sobre infraestructuras comunes en los edificios para el acceso a los servicios de telecomunicación que, en su caso, actuará en coordinación con el autor del proyecto de edificación, debe ser verificado por una entidad que disponga de la independencia necesaria respecto al proceso de construcción de la edificación y de los medios y la capacitación técnica para ello."
En pocas palabras: se suprimía el visado, pero se instauraba un control mayor y más caro, como es una verificación, ya que ésta puede entrar en los aspectos técnicos del proyecto, y no tan solo en los aspectos formales y documentales, como suele ser el visado.
Por si hubiera alguna duda acerca de cuales serían estas entidades, en su contestación a la demanda "El Colegio Oficial de Ingenieros de Telecomunicaciones entendía que el requisito de la verificación sí era obligatorio, ... y sostenía que debieran ser los Colegios profesionales quienes se encomendaran de dicha supervisión mediante el visado; considerando que el requisito de la verificación venía a substituir al suprimido visado, dada la complejidad técnica de las instalaciones de que se trata."
El 2 de junio de 2011, la Asociación de Promotores Constructores de España impugnó el citado Reglamento, ante el Tribunal Supremo.
El Tribunal Supremo, en la Sentencia de 9 de octubre de 2012, con inusitada rapidez a la vez que brevedad, en el Fundamento de Derecho Quinto, en tan solo dos folios, anula el párrafo "debe ser verificado por una entidad que disponga de la independencia necesaria respecto al proceso de construcción de la edificación y de los medios y la capacitación técnica para ello". Y por lo tanto los referidos proyectos se quedan sin visado y sin verificación.

viernes, 9 de noviembre de 2012

[263] CIUDADES Y PARTITURAS

Artículo escrito por nuestra compañera Laura Sánchez Carrasco, seleccionado para la Introducción del nº 6 de la revista La Ciudad Viva, titulada "Nuevos Procesos Participativos"
"La construcción de una sociedad justa y equilibrada es probablemente uno de los paradigmas de la historia de la humanidad, y como tal, seguramente inalcanzable.
Desde muy pequeños se nos educa con frases hechas con las que aprendemos que todos somos iguales, que las diferencias nos enriquecen y que el respeto es el pilar fundamental de la sociedad. Pero la teoría no es suficiente.
Con palabras no es posible entender la importancia de cada uno como individuo dentro de un colectivo y, recíprocamente, del colectivo para el individuo.
No es ése un aprendizaje sencillo. En un momento como el actual, en el que los recortes económicos en prácticamente todos los ámbitos permiten a dirigentes políticos decir cosas como que los centros de enseñanza musical son una ruina, pienso en el magnífico ejemplo que son las agrupaciones musicales como sistema pedagógico para la convivencia y la implicación en un proyecto común, que es como deberíamos sentir nuestras ciudades y sociedades.../...
.../...Nuestras ciudades son nuestras partituras, escritas a lo largo de la historia y en constante evolución, nosotros como músicos, debemos interpretarlas y encontrar nuestro lugar en ellas, hay oportunidades para todos."

jueves, 8 de noviembre de 2012

[262] LA ECONOMÍA EXPLICADA CON VACAS



Socialismo
Tú tienes 2 vacas. 
El estado te obliga a darle una a tu vecino que no tenía vacas.
Comunismo 
Tú tienes 2 vacas. 
El estado te las quita y te da algo de leche.
Fascismo
Tú tienes 2 vacas. 
El estado te las quita y te vende algo de leche.
Burocracia 
Tú tienes 2 vacas. 
El estado te pierde una, ordeña la otra y luego tira la leche al suelo.
Capitalismo tradicional 
Tú tienes 2 vacas. 
Vendes una y te compras un toro. Haces más vacas. Vendes las vacas y ganas dinero.
Capitalismo moderno
Tú tienes 2 vacas. 
Vendes 3 de tus vacas a tu empresa que cotiza en bolsa mediante letras de crédito abiertas por tu cuñado en el banco. Luego ejecutas un intercambio de participación de deuda con una oferta general asociada con lo que ya tienes las 4 vacas de vuelta, con exención de impuestos por 5 vacas. La leche que hacen tus 6 vacas es transferida mediante intermediario a una empresa con sede en las Islas Caimán que vuelve a vender los derechos de las 7 vacas a tu compañía. El informe anual afirma que tu tienes 8 vacas con opción a una más. Coges tus 9 vacas y las cortas en trocitos. Luego vendes a la gente tus 10 vacas troceadas. 
Curiosamente durante todo el proceso nadie parece darse cuenta que, en realidad, tú sólo tienes 2 vacas.
Economía americana
Tú tienes 2 vacas. 
Las vendes y fuerzas a una vaca de un país pobre a producir la leche de cuatro vacas. Te sorprendes cuando la vaca muere extenuada.
Economía japonesa
Tú tienes 2 vacas. Las rediseñas a escala 1:10 y que te produzcan el doble de leche. Pero no te haces rico. Luego ruedas todo el proceso en dibujos animados. Los llamas ‘Vakimon’ e incomprensiblemente, te haces millonario.
Economía alemana 
Tú tienes 2 vacas. Mediante un proceso de reingeniería consigues que vivan 100 años, coman una vez al mes y se ordeñen solas. Nadie cree que tenga ningún mérito.
Economía rusa
Tú tienes 2 vacas. 
Cuentas y tienes 5 vacas. 
Vuelves a contar y te salen 257 vacas 
Vuelves a contar y te salen 3 vacas. 
Dejas de contar vacas y abres otra botella de vodka.
Economía china
Tú tienes 2 vacas. 
Tienes a 300 tíos ordeñándolas. 
Explicas al mundo tu increíble ratio de productividad lechera. 
Encarcelas a un periodista que se dispone a contar la verdad.
Economía iraquí
Tú no tienes vacas. 
Nadie cree que no tengas vacas, por lo que te bombardean y te invaden el país. 
Tú sigues sin tener vacas y ahora, además, te has quedado sin petróleo.
Economía suiza
Hay 5.000.000.000 de vacas 
Es obvio que tienen dueño, pero nadie parece saber quién es.
Economía francesa
Tú tienes 2 vacas. 
Te declaras en huelga, organizas una revuelta violenta y cortas todas las carreteras del país, porque tú lo que quieres son 3 vacas.
Economía colombiana 
Tú tienes 2 vacas. 
8.000 soldados para protegerlas, 373 agentes de la DEA vigilando el proceso. Decides venderlas a los narcos para poder pagar a los soldados. Pides más vacas al congreso norteamericano que a cambio monta bases militares.
Economía neozelandesa
Tú tienes 2 vacas. 
La de la izquierda te parece cada día más atractiva.
Economía argentina 
Tú tienes 20 mil vacas. 
Todas pertenecían a Argentina, y tenías un crecimiento económico alto. Vendiste todas las vacas y te quedaste con la plata. El país se fue al carajo.
Economía israelí
Tú tienes 2 vacas. 
Una judía y otra palestina. Tratas de repartir el pasto para alimentarlas, pero es imposible que se entiendan. La cosa se pone fea y se genera un conflicto. Una de ellas se hace “vaca-bomba”. ¡Pum! Te quedas sin vacas…
Economía inglesa
Tú tienes dos vacas. 
Las dos están locas.
Economía hindú 
Tú tienes dos vacas. 
Las adoras.
Economía española 
Tú tienes 2 vacas, pero no tienes ni idea de donde están. 
Pero como ya es viernes, te bajas a desayunar al bar, que tienen el Marca. 
Si acaso, ya te pondrás a buscarlas el miércoles, después del puente de San Aniceto.